Bruějula Digital 1000px x 155px
Bruějula Digital 1000px x 155px
Cultura y espectáculos | 25/11/2021

Los Pilares del MESCP

¿El crecimiento empobrecedor como modelo “progresista”?

Los dos primeros Ensayos sobre “El desarrollo y la calidad social del crecimiento”, muestran que el crecimiento de la economía boliviana no responde a las expectativas de una “economía para la gente”. Al analizar los rasgos estructurales, las series del PIB entre 1990 y 2019 (último año disponible en el INE) muestran tendencias que son contrarias a las de una economía “progresista”. Entre 1990-05 y 2006-19, el aporte de la inversión a la demanda global interna aumenta del 15% al 19% mientras que la contribución del consumo de los hogares cae del 71% al 65%. Simultáneamente, la participación de las exportaciones sube del 23% al 37% del PIB, y las importaciones pasan del 28% al 35%.

Respecto al consumo interno (sector público más los hogares), las importaciones equivalían al 31% del consumo entre 1990 y 2005, y se disparan al 44.5% en 2006-16; respecto al consumo de los hogares, las importaciones aumentan del 37% al 55%. Si a estos datos se suma el efecto del contrabando en el consumo de los hogares, la conclusión es que el “crecimiento” está destruyendo la capacidad productiva de la economía para crear valor y empleo.

La evaluación de los rasgos regionales y sectoriales del crecimiento, por su parte, establecen de forma incuestionables que el crecimiento reciente, se caracteriza porque está apuntalado en el crecimiento de los sectores y actividades que menos deberían crecer si buscamos construir una economía diversificada, de pleno empleo, y sostenible, social y ambientalmente.

Desde 2007 alertamos al gobierno sobre estas tendencias. ¿Cómo explicar que un modelo del que se esperaba una transformación estructural de la economía en beneficio de los sectores históricamente menos beneficiados, esté generando los resultados identificados?

El análisis de José Valenzuela Feijóo, economista marxista de la UNAM, coincide con las ideas que expresamos desde hace años (https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535055493002), pero muestra que el “modelo” boliviano podría, en realidad, ser parte del modelo más general de los gobiernos “progresistas” de américa latina. Cito libremente algunas de sus ideas que son pertinentes a las conclusiones de Ensayos mencionados.

“El modelo neoliberal genera un impacto en la distribución del ingreso que es brutalmente regresiva: a los pobres los hace más pobres y a los ricos más ricos.” “En América Latina, los movimientos ‘progresistas’ (de Lula, Bachelet, Mujica, Kirchner Chávez, Correa o Morales) y lo que antes pudo ser una izquierda política, como regla criticaron el aspecto distributivo del neoliberalismo, pero, como se olvidaron por completo de la producción, aplican un esquema que legitima el patrón neoliberal con algunas ‘aspirinas’ de redistribución, lo que expresa un error teórico mayor: pensar que es posible una transformación sustantiva en la distribución sin alterar el espacio de la producción.”

“El gasto social buscaría apoyar a los segmentos más pobres de la población, pero, como regla, no implican crear u ofrecerles empleos productivos. Algunos operan con transferencias directas (bonos) a personas y familias, o se dan semillas, fertilizantes, créditos de costo casi nulo, etc. para favorecer a la llamada ‘micro-empresa’. El impacto que estos apoyos tienen en términos de producción es prácticamente nulo, y lo que consiguen es ayudar a perpetuar la subsistencia de estos grupos.”

“No hay que ser muy avispado para percatarse que esas políticas, a la larga, no se pueden mantener y sólo buscan ocultar los males que va generando una estructura económica que, por lo visto, no se quiere modificar. Al final de cuentas, lo que tenemos es una gran limosna estatal, en la que se gastan enormes fondos sin que nada importante resuelvan.”

“Para mejor dimensionar el problema, no se debe olvidar el telón de fondo que es estructural: el estilo neoliberal no genera empleos productivos; se observa un incesante crecimiento de la población desplazada y marginal: desempleados abiertos, ocupaciones precarias, ambulantes, ilegales, sectas criminales, narcotraficantes, etc. Lo que antes pudo ser una mancha, ahora es un océano gigantesco de informalidad que ya abarca a más de la mitad de la población económicamente activa (PEA).”

“El gasto estatal de marras genera otras consecuencias. Una parte nada despreciable de esos fondos no llega a las familias de destino, sino que va a parar a los bolsillos de los funcionarios que administran la ayuda estatal; y, en los que reciben esos fondos, claramente se genera una mentalidad servil, propia de los que viven de limosnas.”

“Las preguntas obvias son: ¿No sería más racional generar ocupaciones productivas bien remuneradas, y aplicar una política de salarios reales crecientes que le permitan a la población trabajadora pagar los costos reales de los correspondientes servicios? ¿No será mejor, más eficaz y más digno, financiar desarrollos industriales que generen empleos dignos, productivos, calificados, y bien pagados?”

“Pero esa reorientación del desarrollo no es posible sin alterar profundamente los parámetros centrales del estilo neoliberal. El que los ‘progresistas’ no sigan ese camino, es la confesión más prístina de que no se busca sepultar al neoliberalismo sino respetarlo y, dentro de lo poco que se puede, embellecerlo con una pequeña ‘maquilladita’.”

¿Es este el caso del Modelo Económico Social Comunitario Productivo?

Para tener una respuesta razonablemente certera, revisamos los siete “pilares” que configuran el modelo económico social comunitario productivo (MESCP), y que –según los más altos voceros del gobierno, explican por qué y cómo Bolivia logró las mayores tasas de crecimiento de América Latina:

1.    la retención del excedente económico (el “government take”)

2.    la inversión pública

3.    la redistribución y la ampliación del mercado interno

4.    el elevado ahorro interno

5.    la bolivianización del sistema financiero

6.    la articulación del capital bancario con el sector productivo

7.    la diversificación productiva


Para leer todo el documento, utilice el siguiente link

 



Documentos adjuntos

Los Pilares del MESCP 1
FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1
FIE-BANNER--BRUJULA-DIGITAL-1000X155-PX_1


GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
bk-cuadrado
bk-cuadrado