El proyecto Comunidad, Resiliencia y Aprendizaje (CReA), de la UCB es una de las entidades que impulsa el tema educativo para mejorar las condiciones en Cohana.
Brújula Digital|31|10|25|
Danielle Kierig
Esta es una nota de apoyo del reportaje Comunarios de Cohana usan la totora para salvar al lago Titicaca
Otra aliada importante para enfrentar la contaminación del lago Titicaca es la educación ambiental. Enseñar a los niños y jóvenes cómo cuidar el agua, no botar basura y entender por qué se contamina su entorno puede hacer una gran diferencia.
El proyecto Comunidad, Resiliencia y Aprendizaje (CReA), de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, regional La Paz, es una de las entidades que impulsa el tema educativo para mejorar las condiciones en Cohana. La entidad trabaja en la comunidad de Chojasivi, en el municipio de Viacha, en una zona por donde pasa el agua que luego baja hasta el lago Titicaca. Lo que ocurre en esta localidad influye directamente en el estado del lago.
En la localidad, CReA organizó talleres educativos en los que estudiantes aprendieron a analizar el agua que usan diariamente, midieron su pH y conocieron a identificar si era apta para el consumo o estaba contaminada.
Estudiante de Chojasivi. Foto: UCB La Paz
Además, reflexionaron sobre los factores que dañan los acuíferos y qué acciones pueden ayudar a mejorarlos. “Los niños no solo aprenden, también proponen ideas y participan activamente en su comunidad”, explica la investigadora de CReA, Ana Guadalupe Peres Cajías.
Participantes del proyecto CReA con enfoque infantil. Foto: UCB La Paz
Con los talleres, los estudiantes aprendieron que el problema de la contaminación no comienza en el lago, sino mucho antes, en los ríos, pueblos que lo rodean y en las ciudades que vierten sus residuos a los acuíferos. Como resultado, dice Peres, varios estudiantes expresaron su deseo de quedarse en su comunidad después de terminar el colegio para cuidar a su ganado y para proteger el medioambiente del que dependen.
En Cohana, la educación ambiental también es un tema recurrente. El presidente de la comunidad, Néstor Sillero, explica que los niños participan en campañas de limpieza junto a sus familias y profesores. “En cada reunión comunal les decimos que la basura tiene que ir a su lugar”, señala.
La Unidad Educativa Genaro Jorge Monje de la Riva, de Cohana. Foto: DK
El profesor Eduardo Alanes, de la unidad educativa Genaro Jorge Monje de la Riva, de Cohana, cuenta que los estudiantes de segundo grado de primaria tienen una materia específica dedicada al medioambiente, donde aprenden sobre la contaminación, el cuidado del agua y la importancia de respetar a la Pachamama. De esta manera, integran los valores culturales con conocimiento ecológico.
“Aquí no solo se enseña a no botar basura, sino también a entender que el lago es parte de nuestra vida y debemos protegerlo”, explica. Además, a los niños se les enseña sobre los riesgos de la contaminación: aprenden que no deben acercarse al agua ni tocarla, porque podría afectar su salud.
Estudiantes participan en el proyecto CReA. Foto: UCB La Paz
Esta nota es un material de apoyo de un reportaje elaborado como trabajo de titulación en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana San Pablo regional La Paz
Estas son las otras notas de apoyo:
Cuenta regresiva para el lago Titicaca
El recojo y quema de la basura también contaminan en Cohana
La basura afecta la salud de los lugareños y del ganado de Cohana
La planta de Puchukollo no abastece y el agua no recibe el tratamiento óptimo
El éxodo forzado de los comunarios de Cohana a El Alto
BD/DK/JA