BEC_SmartPlay-Viajera-1000x155px
BEC_SmartPlay-Viajera-1000x155px
Brujula-Digital-BancoSol-PDF-Solfestivo-Diciembre-1000x155px-
Brujula-Digital-BancoSol-PDF-Solfestivo-Diciembre-1000x155px-
Filia Dei | 14/12/2022

Un futuro con sobrepeso

Cecilia González Paredes
Cecilia González Paredes

La anterior semana hacía referencia a que si no se cambia los hábitos personales de alimentación, poco será el aporte de mejorar y aumentar la producción de alimentos saludables.

Un estudio realizado por los ministerios de Salud y de Educación, y el Fondo Internacional de Emergencia de UNICEF, reveló que el 35,6% de estudiantes en Bolivia tiene algún grado de sobrepeso. Este estudio se realizó a estudiantes de entre 5 a 18 años. De  manera más precisa, el 21,9% cuenta con sobrepeso, 11,1%  con obesidad y 2,2% con obesidad severa.

A principios de año,el representante regional de la FAO, Julio Berdegué, comentaba sobre el  alarmante caso de Bolivia en cuanto a esta condición. El 28% de la población es obesa, en contraste con la  tasa subregional de 23%. Esta declaración contrastaba con las personas que pasan hambre, muy a pesar que hay alimento en el país, el punto es que no hay el dinero para adquirir los alimentos.

En declaraciones por parte del Ministro de Salud, se establece que el 57,7% de las mujeres entre 15 y 49, tienen problemas de sobrepeso y obesidad. Esto equivale a que 6 de cada 10 mujeres en este rango de edad padece esta condición.

A inicios del mes, otro titular lamentable: [En el municipio de Santa Cruz] El 60% de niños y niñas de 4to, 5to y 6to de primaria presenta sobrepeso. Esto se determinó luego de un estudio realizado por la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Evangélica Boliviana, aprobado por la FAO y su Asistencia Técnica para el Desarrollo de Normativa Relacionada con la Educación Alimentaria y Nutricional.

Hay algunos datos más que fueron publicados o mencionados en algunas noticias solo durante el 2022, pero recopilé estos 4 como una pequeña muestra de que estamos frente a una problemática que tiene un peso importante en temas de salud pública y cuyo principal origen es a partir de una alimentación inadecuada o insuficiente.

Poco o nada sirve hablar de que tenemos productos alimenticios considerados “superalimentos”, si la población no puede costearse y tampoco los incorpora en su alimentación, ya sea por falta de costumbre o porque desconoce cómo prepararlos y cocinarlos de manera adecuada.

La propuesta de asesorar a 20 empresas de alimentos para que aprendan o mejoren sus productos y sean más saludables, tampoco dará muchos frutos, ya que me pueden ofrecer un desayuno instantáneo de quinua, pero si el individuo por razones de economía, prefiere solo invertir en un pan con té o café, estamos de nuevo ante la problemática que va más allá de producir más o mejor.

Entonces hay que poner atención a 2 aspectos fundamentales: hábitos personales y capacidad de inversión. Nuestra población no consume más quinua, no solo porque esta es más cara que cuarto kilo de fideo o de arroz, pero además, muchos manifiestan que no les agrada el sabor o que no saben cómo o en qué plato cocinarla. En cuanto al tema económico, es algo que solo puede mejorar en la medida que las personas en Bolivia puedan acceder a un empleo digno y que les permita acceder a más variedad de alimentos. No la proliferación de informales que hoy predomina.

Sobre los hábitos personales, ¿vamos a seguir pensando que esto es única responsabilidad de la educación primaria/secundaria? Nuevamente dejo en pendientes la incógnita: ¿cómo logramos que el boliviano incorpore más vegetales a su plato? ¿Cómo logramos que entienda que solo basta 1 carbohidrato y que no ocupe más de ¼ de su plato? ¿Cómo lograr que prefieran agua en vez de soda?

Si no generamos soluciones reales a esta problemática, dentro de pocos años, el sistema de salud podría colapsar con un incremento de diabéticos, hipertensos y más. Un país con ciudadanos enfermos es lo que podríamos esperar en un futuro no muy lejano si seguimos con estos malos hábitos alimentarios.

Cecilia González Paredes M.Sc. 

Especialista en Agrobiotecnología



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300