cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
BEC_Electro-Recargado-1000x155px
BEC_Electro-Recargado-1000x155px
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
La curva recta | 17/08/2025

Sirviendo a la patria y degustando vicuñas

Agustín Echalar
Agustín Echalar

Mi oficio y mi modo de vida me permiten no solo recorrer paisajes alejados del país, sino también entablar conversación con personas que viven en esos parajes. Hace unas semanas tuve la oportunidad de charlar con un joven que de alguna manera se podría catalogar como miembro de la generación Evo. No porque tuviera afinidades con el expresidente, sino por razones meramente generacionales. Tenía casi 10 años cuando Evo subió al poder y casi 25 cuando el expresidente fugó a México.

Tuvimos una charla amena y descontraída mientras recorríamos esos bellos y atroces desiertos que separan a la Bolivia urbana del territorio donde una vez tuvo nuestro país un puerto, que era en realidad completamente inutilizable.  Ese día el viento era tal que no se podía salir del coche (yo me imaginé una caravana de llamas tratando de llegar a San Pedro de Atacama en el año de 1978).

El joven me contó de sus inicios en un pequeño pueblito, de su madre esforzada que lo crio sola, allí, hasta sus 11 años, y que luego lo mandó a “ayudar” a una señora mayor que estaba en otro pueblo. Allí la pasó duró porque su primera patrona era muy estricta. Pero él le estaba agradecido pues le enseñó los rudimentos de la higiene. Luego de dos años pasó a otro pueblo, con otros patrones y luego con otros jefes. Trabajó durante toda su adolescencia, mientras estudiaba en las escuelas locales´. Finalmente, a los 17, se presentó para hacer su servicio militar.  Le tocó servir en la misma zona, en el cuartel de Uyuni, y por unos meses lo enviaron a una guarnición, en las cercanías del Silala. Me dijo que allí, en medio de esa soledad, fue cuando vivió los momentos más duros.

Le pregunté si su familia le había enviado alimentos, como sucede con los jóvenes conscriptos. Él me respondió que no recibió ninguna encomienda de su madre, que él no quiso pedir nada, y que allí se alimentaron de lo poco que les enviaba el Ejército. De unas viandas que había llevado el sargento, y de cazar animales. ¿Qué animales?, le pregunté, y – “vicuñitas”- fue su respuesta.

Quienes siguen mi columna saben que uno de los temas recurrentes que toco es el Servicio Militar Obligatorio, que me parece absurdo y anacrónico. Hace 30 años era tremendamente abusivo, por no decir criminal, y aunque algunas de las prácticas aberrantes que tenía han sido disminuidas, sigue siendo un tema pendiente en la estructuración de nuestra sociedad.

El joven luego me contó que, de rato en rato, también se dedicaban a extorsionar a contrabandistas. Algunos se dejaban, otros no.

Esta charla simple y ligera, con un joven que es buena persona, que cumple a cabalidad con un trabajo de responsabilidad, me conmovió porque me demostró dos cosas: se puede ser buena persona y se puede, a la vez, haber participado en delitos sin tener verdadera conciencia de la gravedad de éstos, sobre todo si se los comete bajo el paraguas del Ejército, vale decir del Estado.

Esa conversación y la inocente confesión me abrumaron, no solo porque ponen en evidencia nuestra frágil urdimbre moral, sino porque cuando el Estado entra en forma activa en la vida de los jóvenes, los lleva a cometer actos absolutamente repudiables, a contravenir la ley, a convertirse en herejes a partir de exponerlos a extremas necesidades.

Las barbaridades cometidas por el Ejército boliviano en esa tierra de nadie, al sud del país, son muy graves y deprimen, porque en realidad han sido creadas en una forma absurda. No necesitamos soldados que el Estado no pueda mantener, no necesitamos llevar a nuestros jóvenes a convertirse en depredadores de la naturaleza y extorsionadores.

La lucha contra el contrabando, la institucionalización del país, tiene que partir de decisiones políticas que acaben con esas prácticas. Hay una tarea pendiente para el próximo gobierno y un motivo más para denostar al llamado “proceso de cambio”.  Tanto que se pudo hacer cuando había tanto dinero y se dedicaron a otras cosas.

Agustín Echalar es operador de turismo.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200