cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
El Tejo | 20/07/2025

Más variaciones sobre las elecciones

Juan Cristóbal Soruco
Juan Cristóbal Soruco

En un momento de ofuscación vi por TV la difusión de los resultados de la penúltima encuesta de intención de voto (el domingo pasado). Hasta hoy no me disculpo por haberlo hecho y espero que luego de publicar esta satisfacción pública a mí mismo, cumpla rigurosamente mi promesa de no martirizarme, exponiéndome a este tipo de programas hasta el 17 de agosto a las 20:00 horas, cuando comenzarán a divulgarse los resultados oficiales de las elecciones, si Dios no permite sorpresas desagradables.

Mi resistencia a estos programas no tiene que ver con su formato. Más bien, el programa que vi me asombró por el uso de una serie de herramientas digitales para hacer que la audiencia no cambie de canal, aunque no alcanzo a comprender cuán útil para este efecto es la escasa vestimenta de las conductoras (nunca de “los”), por cuanto si bien seguramente mantiene el número de telespectadores, la atención al mensaje central se distrae.

Tampoco creo que algún magnate haya comprado a la empresa encuestadora y a los propietarios del canal para que difundan encuestas truchas, como denuncian los voceros de quienes salen desde el segundo lugar de preferencia al último. Mi impresión, neófito como soy, es que ambos propietarios actúan con decencia y difunden los resultados de un trabajo de recolección de opiniones sistemático y riguroso, y que más allá de los guarismos definitivos, marcan tendencia. Y si un candidato sale por sexta o séptima vez primero, debe ser no más cierto que encabeza la lista de postulantes.

Esto serviría, más bien, para ver estos programas, pero no… Entonces, he llegado a la conclusión de que el problema es que no me gustan los comentarios que los comentaristas invitados (hombres y mujeres) hacen interpretando los resultados. Y no me gustan porque, por un lado, creo que la ciudadanía no merece que “se lo piensen” ni ser inducida a reflexionar sobre lo que los comentaristas creen que hay que hacerlo.

En este sentido, sería más útil ofrecer “tips” para conocer los alcances y límites de la encuesta y entender correctamente los resultados.  Por otro lado, porque, como hace mucho tiempo se ha constatado, a la gran mayoría de las audiencias nos gustan los comentaristas que evalúan los datos como lo hacemos nosotros y rechazamos a los que hacen reflexiones diferentes.

Por eso, me prometí, desde las elecciones de 2020, que sólo me enteraría de los resultados de las encuestas al día siguiente de su difusión en los periódicos de mi preferencia.

Un comentario y una advertencia como corolario de la fiebre de “encuestitis”. El primero es que se olvida en los análisis cotidianos que habrá una segunda vuelta electoral si ninguno de los candidatos obtiene “el 50% más uno de los votos válidos o que haya obtenido un mínimo del 40% de los votos válidos, con una diferencia de al menos 10% en relación con la segunda candidatura” (CPE. Art. 166/I). En esta ronda son proclamados presidente y vicepresidente los candidatos que hayan obtenido la mayoría de los votos.

Este hecho hace que quienes salen elegidos cuentan con legitimidad, así sea que la conformación de la Asamblea Legislativa sea dispersa. Piénsese en los actuales mandatarios de Argentina y Perú. El presidente argentino Javier Milei salió segundo en la primera vuelta con 29,28% de los votos y alcanzó el 55,65% de votos en la segunda. Con esa mayoría y un congreso disperso, sigue gobernando pese a sus dislates.

El caso peruano es más difícil de comprender. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue candidata a vicepresidenta de Pedro Castillo, binomio que con 19% de los votos ganó la elección. En la segunda vuelta, obtuvo el 50,12%, accediendo al poder. Posteriormente, el presidente fue destituido y Boluarte asumió la Presidencia y sigue gobernando en una gestión llena de escándalos.

Si se cumplen las predicciones, en Bolivia habrá por primera vez una segunda vuelta electoral, la misma que evita un empantanamiento en la Asamblea Legislativa y hace posible que los ganadores puedan aplicar su programa de inmediato. El acceso al poder otorgarla legitimidad y recursos suficientes para hacerlo, y dependerá de que lo hagan en tiempo y materia para mantener liderazgo y gobernanza.

La advertencia es a quienes siguen diciendo que votarán por el candidato de la oposición al MAS que esté primero en las encuestas. Después de las seis o siete encuestas en las que el binomio Samuel Doria Medina-José Luis Lupo ocupa sistemáticamente el primer puesto, mantener esa actitud los condena a votar recién en la segunda vuelta electoral por quien haya ocupado el primer lugar en la elección general…

Bromas aparte, más allá de preferencias y rechazos político-ideológicos recordemos que por encima de intereses sectarios está la defensa del sistema democrático. Ayudemos a evitar que la confrontación legítima traspase los límites de la sana convivencia.

Juan Cristóbal Soruco es periodista.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRUJULA DIGITAL BANER-PRINCIPAL-LATERAL-300x300px
BRUJULA DIGITAL BANER-PRINCIPAL-LATERAL-300x300px