cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
El Tejo | 03/08/2025

3 de agosto de 1981

Juan Cristóbal Soruco
Juan Cristóbal Soruco

Un día como hoy, 3 de agosto, pero en 1981 “se produjo un nuevo levantamiento militar dirigido por los generales Añez y Natusch Busch, quienes habían regresado clandestinamente al país y desde la ciudad de Santa Cruz difundían una proclama exigiendo la inmediata renuncia del Presidente de facto García Meza y la instauración de un Gobierno de “reconstrucción y dignidad nacional”.

“Como consecuencia de este suceso, el general Luis García Meza renunció el día 4 de agosto, en horas de la noche, entregando el poder a la junta de comandantes, evitando un enfrentamiento armado con el grupo militar disidente”.

Después de 44 años de esos sucesos, seguramente nosotros seguiremos revisando en los medios de comunicación y las redes sociales las evaluaciones que se difunden sobre el debate presidencial que se realizó el viernes 1 de agosto por la noche, en Santa Cruz, sin pensar que probablemente otra habría sido la historia si Natusch y Añez no lideraban esa rebelión, que en Santa Cruz tuvo como comandante al entonces teniente coronel Moisés Shiriqui Vejarano, y contó con el apoyo del expresidente Luis Adolfo Siles Salinas, quien le dio a la movilización legitimidad moral y política.

El miedo campeaba en el país y todos estábamos atentos a cuál sería la reacción del dictador Luis García Meza Tejada. Éste, ante la presión interna en su contra, jugó con las diversas corrientes militares anunciando y retirando su renuncia a la Presidencia desde mayo de 1981. Pero había llegado el clímax, y esta vez presentó su renuncia. Así, el 4 de agosto de 1981 se abrió el camino para el ingreso del país a un nuevo ciclo político, signado por la adhesión al sistema democrático que, pese a los avatares sufridos en estos 44 años, ha prevalecido.

Así, el pasado viernes se realizó el debate entre candidatos que aspiran conquistar el voto de la ciudadanía el próximo 17 de agosto. Todo indica que elegiremos a quienes serán nuestros nuevos mandatarios y representantes parlamentarios; no será que una reunión de comandantes militares lo haga, tampoco grupos corporativos organizados.

Pero esto no implica que la democracia esté fuera de peligro. Hay riesgos y si antes fueron los militares los que violando leyes y constituciones se hacían del poder, hoy han surgido en el planeta, y en el país, corrientes radicales que se autoproclaman, en unos casos, socialistas del siglo XXI y, en otros, libertarios que proponen formas autoritarias de gobierno.

En este proceso electoral, en Bolivia estamos ante la disyuntiva de mantener nuestra adhesión al sistema democrático o de abrir espacio a esas corrientes autoritarias que, en verdad, no ofrecen paz ni reconciliación, sino mantener el estado de confrontación e incertidumbre en el que vivimos desde los primeros años de esta década.

Hace 44 años optamos por la democracia. Sigámoslo haciendo en las elecciones de agosto de este 2025, con el propósito de superar democráticamente el ciclo masista que, como los militares antaño, ha hecho daño al país y a la convivencia pacífica de la sociedad.

Votemos pues, el 17 de agosto no sólo por los candidatos de nuestra preferencia, sino, sobre todo, por la democracia y en contra de los autoritarismos, de cualquier ideología que se reclamen…

Juan Cristóbal Soruco es periodista.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Brujula-digital-300x300
Brujula-digital-300x300
200
200