cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Filia Dei | 11/10/2025

Los Nobel en Ciencia del 2025

Cecilia González Paredes
Cecilia González Paredes

Así como muchos esperan su torneo de fútbol o la premiación de películas o series, así estamos también los que cada año esperamos, llenos de curiosidad, a los laureados en ciencia a través de los Premios Nobel.

Este año los científicos Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi fueron premiados en medicina por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunológica periférica en la categoría de medicina/fisiología. Ellos identificaron un tipo especializado de células T, llamadas células T reguladoras, que controlan y modulan la respuesta del sistema inmunitario. Esto evita que el propio cuerpo ataque los tejidos sanos. Su trabajo es clave para entender cómo funciona la autoinmunidad, que es cuando el sistema inmunitario ataca al mismo organismo, en casos de enfermedades como la diabetes tipo 1, lupus, la artritis reumatoide, esclerosis múltiple y otras.

A diferencia de las células T convencionales, que actúan como "soldados" atacando patógenos y células cancerosas, las células T reguladoras funcionan como un "policía" del sistema inmunitario. Su función principal es suprimir la respuesta inmunitaria para evitar que el cuerpo se ataque a sí mismo, un proceso conocido como tolerancia inmunológica.

En el área de la física, el Nobel fue entregado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por sus experimentos sobre el efecto túnel cuántico macroscópico. Demostraron que las "extrañas" reglas del mundo cuántico pueden operar a gran escala, no solo a nivel de partículas subatómicas. Su trabajo confirmó la viabilidad de usar las propiedades cuánticas en chips, algo esencial para la computación cuántica.

Este avance es un paso fundamental para crear ordenadores cuánticos superpotentes que podrían resolver problemas que los ordenadores actuales no pueden. Su potencial incluye el diseño de nuevos materiales, la optimización del tráfico global y la creación de nuevos fármacos.

La arquitectura molecular desarrollada por Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi fue reconocida para el Nobel de Química. Estos científicos, crearon estructuras metalo-orgánicas (MOF, por sus siglas en inglés) y marcos covalentes orgánicos (COF, por sus siglas en inglés). Se trata de materiales porosos, estables y programables que pueden funcionar como filtros moleculares y catalizadores.

Estos materiales tienen numerosas aplicaciones potenciales, como la captura de gases nocivos del medioambiente, la liberación controlada de medicamentos en el cuerpo y el almacenamiento de hidrógeno para energía limpia.

El avance en Física, que demuestra el control del efecto túnel cuántico, es fundamental para la creación de la computación cuántica, una herramienta que podría simular y optimizar la química de nuevos materiales. A su vez, los hallazgos en Química sobre las estructuras metalo-orgánicas (MOF) se benefician directamente de este poder de cálculo cuántico para diseñar materiales que puedan capturar gases nocivos o transportar medicamentos de manera ultra precisa. En esencia, la física cuántica podría acelerar la química, que a su vez podría crear los materiales perfectos para administrar tratamientos biológicos basados en la inmunología, como las células T reguladoras.

Este año los hallazgos de los Premios Nobel son complementarios y sugieren un futuro con terapias más precisas y tecnología avanzada. La inmunología puede crear tratamientos más efectivos, la computación cuántica puede diseñarlos más rápido y la química de materiales puede hacerlos más seguros y eficientes.

Si bien todos estos avances aún requieren más inversión para que sean de amplio beneficio, estamos presenciando el desarrollo de avances altamente esperanzadores en muchos aspectos. Y esto sucede, cuando las investigaciones son internacionales y multidisciplinarias.

Cecilia González Paredes es Ms.C. en biotecnóloga y comunicadora científica.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300