cerrarIMG-20251108-WA0002IMG-20251108-WA0002
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Filia Dei | 15/11/2025

IRS vs. SIN más n cambios

Cecilia González Paredes
Cecilia González Paredes

En esta vida no hay nada seguro, salvo la muerte y el IRS (Servicio de Impuestos Internos en inglés). Esta frase es muy utilizada por el ciudadano promedio de Estados Unidos, que son cuidadosos con el pago de sus impuestos para evitar severas sanciones. A mí también me tocó conocer el IRS de más cerca, mientras estudié allá. Sin embargo, algo que siempre voy a apreciar es que todas las veces que terminé pagando de más por no lograr calcular adecuadamente su formulario, el excedente siempre me fue devuelto.

El sistema impositivo de Estados Unidos se caracteriza por su estructura multipartita y progresiva, que permite una recaudación fiscal diversa y eficiente. En ese país, existen impuestos a nivel federal, estatal y local, donde el impuesto sobre la renta es progresivo, con tasas que van del 10% al 37%, en función del nivel de ingresos y el estado civil del contribuyente.

Además, se incluyen impuestos de nómina para financiar la Seguridad Social y el sistema público de salud, junto con tributos específicos, como los impuestos sobre sucesiones y bienes específicos. Esta diversidad impositiva permite una relativa estabilidad en la recaudación y adaptabilidad, según las necesidades de cada entidad federativa o comunidad local, haciendo que el sistema sea relativamente moderno y flexible.

En contraste, el sistema tributario de Bolivia presenta graves falencias que dificultan la eficiencia y la estabilidad de la recaudación. A pesar de contar con impuestos nacionales, departamentales y municipales, su administración corre por cuenta del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), que ha sido objeto de múltiples críticas, especialmente por la frecuencia y falta de coherencia en los cambios tecnológicos impuestos a los usuarios.

La costumbre del SIN de modificar la interfaz del portal para contribuyentes más de dos veces al año genera una enorme frustración y confusión. Usuarios y profesionales tributarios denuncian que cada actualización trae consigo fallas técnicas, lentitud en la navegación e incluso pérdida de información o errores en validaciones importantes, lo que imposibilita realizar trámites básicos, como emitir facturas electrónicas sin grandes retrasos o contratiempos. Y no mencionemos las multas que surgen a raíz de este ineficiente sistema.

Esta problemática no solo afecta al contribuyente medio, sino que también impacta directamente en pequeños empresarios y profesionales independientes, para quienes el sistema se vuelve una carga adicional a sus obligaciones.

La inestabilidad tecnológica ahuyenta la confianza y desincentiva el cumplimiento voluntario, un factor fundamental en cualquier sistema tributario exitoso. Además, la complejidad y falta de empatía en el diseño del sistema dificultan la ampliación de la base tributaria y la formalización de sectores económicos que podrían contribuir con el desarrollo nacional.

Mientras Estados Unidos cuenta con plataformas digitales consolidadas y un marco tributario que, aunque complejo, se mantiene relativamente estable para el usuario, Bolivia necesita urgentemente modernizar su sistema con un enfoque centrado en la experiencia del contribuyente, sumado a reformas integrales que aporten mayor equidad y eficiencia. Solo así podrá evitar que la tecnología se convierta en un obstáculo en lugar de una herramienta facilitadora del cumplimiento tributario y el crecimiento económico. La interrogante surge: la nueva administración será capaz de realizarlo.

Cecilia González Paredes es Ms.C., biotecnóloga y comunicadora científica.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300