NUEVO LOOK
NUEVO LOOK
OP1 BRUJULA DIGITAL 1000X155PX ESTADO PLURI (1)
OP1 BRUJULA DIGITAL 1000X155PX ESTADO PLURI (1)
País con arritmias | 10/01/2025

Los escaños y los hijos

Cecilia Vargas Vásquez
Cecilia Vargas Vásquez
En marzo del año pasado se realizó el censo en Bolivia, dudoso como todo lo que realiza el partido de gobierno; aunque es poco sano y hasta podría decirse paranoide el desconfiar de todo lo que hace, la desinstitucionalización y las múltiples crisis que estamos viviendo nos colocan más en el campo de la incertidumbre que de las certezas.
El censo reportó 11,3 millones de habitantes que viven en el territorio boliviano, su distribución entre los distintos departamentos define la cantidad de escaños; esta semana, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley, cuestionada por muchos desde su origen por la cantidad válida o no de escaños y en medio de esto, en una de las reuniones difundida por los medios de comunicación, aparece la declaración de una diputada del MAS, Miriam Martínez, que cuestionó a un diputado de la bancada de Creemos por la baja cantidad de hijos menores de 12 años que él tiene. Así justificó que la cantidad de habitantes en Santa Cruz no es la que esperaban los cruceños, porque no tienen más hijos.
No es la primera vez que un funcionario público masista echa en cara esto; ya en septiembre del año pasado, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, expuso este asunto aludiendo a la diputada Luisa Nayar por el hecho de no tener hijos.
Este tipo de “argumentos” de quienes hoy gobiernan nuestro país no denota nada más que el pensamiento simplista, poco criterioso y minúsculo en cuanto a ideas. ¿Acaso los legisladores son los que hacen leyes, gestionan y fiscalizan en pro del desarrollo de nuestro país? La respuesta debería ser que sí y no de cuestionar situaciones tan personales como la cantidad de hijos que decide tener una persona, más allá de su condición de autoridades.
En todo caso, suponiendo que las cifras censales son reales, aunque nadie nos quita la duda, tendríamos que tomar otros factores y analizar profundamente lo que está pasando en Bolivia; para que se modifique la cantidad de población los factores que influyen, entre otros, son: factores demográficos como tasas de natalidad y mortalidad, esperanza de vida y migración; en cuanto a factores sociales y culturales influye hasta la religión; respecto a factores económicos se deben tomar en cuenta las oportunidades laborales, el desarrollo económico y el asunto de las remesas; en todo caso, con cifras dudosas el análisis se vuelve más complicado. Sin embargo aquel departamento con proyecciones favorables en cuanto a población y también económicamente, está sufriendo la crisis que vivimos todos los bolivianos, que obliga en muchos casos a migrar y enviar remesas, que son un porcentaje interesante en cuanto a ingresos que recibe el país.
El proyecto de ley que se aprobó es, supongo, lo mejor (un diputado más para Santa Cruz y uno menos para Chuquisaca) porque no queda otra. No es bueno que ningún pretexto aparezca para suspender las elecciones nacionales. Queda ahora no perder la esperanza e ilusionarnos con la presencia de futuros legisladores que tengan visión de país y no la vergüenza que se ha visto en cuanto a agresiones físicas, premiaciones inocuas e inclusive presencia de personas ilegítimas como lo del diputado Rolando Cuéllar o diputadas que cuestionan la cantidad de hijos de otro legislador; no se los conoce por gestión ni fiscalización de nada en favor de los bolivianos.
Cecilia Vargas es médica y docente universitaria.

ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300