Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
El Tejo | 13/04/2025

Defecciones que ayudan

Juan Cristóbal Soruco
Juan Cristóbal Soruco

Si usted ha seguido esta columna, sabe que siempre he sido reacio a las candidaturas “únicas”. En verdad, rechazo todo lo “único” salvo en materia religiosa, porque somos, pensamos y actuamos diferente, y cada quien tiene derecho a elegir y actuar de acuerdo a su libre albedrío mientras no afecte los derechos de terceros.

Obviamente, en la actual situación política hay matices. Uno que destaca es que se está frente a un proyecto autoritario de poder, al que se quiere derrotar democráticamente. Para ello, hay que concentrar las diversas fuerzas políticas que se le oponen. Pero, esto no se logra mediante una “juntucha” que podría ganar elecciones, con el casi inminente riesgo de explotar al momento de ejercer el gobierno.

Vivimos en circunstancias muy parecidas al fin del ciclo militar a finales de los 70 del siglo pasado. Como entonces, el desafío no sólo era derrotar al militarismo y obligarlo a volver a sus cuarteles, también había que construir un sistema democrático cognitivamente ajeno a nuestras tradiciones. Esa propuesta de futuro era la que dividía el escenario político.

Actualmente estamos en un escenario similar, pero en una realidad bastante más compleja por la situación del planeta y la irrupción de corrientes autoritarias, se reclamen de izquierda o derecha, que intentan barrer el sistema democrático como el que hoy conocemos, a través de alianzas internacionales y redes multinacionales para imponer sus visiones con un discurso violento, denigrante y regresivo.

Estas posiciones, que se reflejan en el país junto a nuestras propias tradiciones, van perfilando tres espacios que se están aclarando conceptualmente y consolidando en la percepción ciudadana: los populistas de derecha y de izquierda, y un centro democrático que puede expandirse.

Se observa que ambos populismos están divididos. En el de derecha se disputan milímetro a milímetro quienes se sienten seguidores de lo que podría ser el “trumpmileibukelismo”: ahí están, hasta el momento, Manfred Reyes Villa, Chi Hyun Chung (aunque podrían juntarse); Branko Marinkovic (sí, el de la autoadjudicación de tierras en su efímero paso por el también efímero gobierno de la expresidenta Jeanine Áñez), que se ha aliado con Tuto Quiroga, quien ha defeccionado del espacio de centro en el que estaba participando (actuación que muchos de mis colegas columnistas y analistas políticos han comentado en artículos muy críticos que sugiero leer) y el reputado, aunque desconocido, especialista Jaime Dunn, increíblemente beneficiado por el ministro de Gobierno al ser incorporado en un documental sobre el frustrado ¿golpe? del 26 de junio de 2024, difundido en estos días.

En el populismo que se reclama de izquierda también hay fuerte división. La más enconada es entre el expresidente fugado y el actual mandatario, y se debe sumar la aparición de Andrónico Rodríguez, cuya candidatura pudiera ser el puente de encuentro entre Arce y Morales, pero que, al parecer, ninguno acepta.

Por último, el centro político, que incluye corrientes de derecha e izquierda democráticas, ha sido copado por Samuel Doria Medina, como consecuencia de, primero, la defección de Quiroga que intentó imponer su candidatura con malas artes; segundo, la actitud consecuente de los otros integrantes del denominado Bloque de Unidad de la Oposición Democrática y, tercero, por la incomprensible renuncia del expresidente Carlos Mesa como coordinar de ese espacio. Una cuarta, más subjetiva, la solemne declaración que Doria Medina ha hecho en sentido de que no buscará la reelección el 2030.

Al parecer, aunque sin descartar sorpresas que siempre da la vida, y las que el desgobierno y los aspirantes al poder y las organizaciones que los postulan (o dejan de postular) quieran dar, parece que por ahí se desarrollará la campaña electoral.

En todo caso siempre hay que recordar que, en el arduo campo de la política, es muy difícil traducir una visión, una idea en una organización que seduzca a la gente. Más difícil que eso es que esa organización acceda al poder. Más todavía que se ejerza ese poder y mucho más difícil aún es hacerlo conforme a la visión, la idea, que dio origen a esa aventura…

En este sentido, en el mes de mayo terminará la primera etapa difícil. El 17 de agosto comenzará la segunda, en noviembre la tercera y en 2030 veremos cómo les fue en la cuarta…



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA
PRUEBA