El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que el negocio global de la cocaína podría desmantelarse con su legalización, argumentando que esta droga “no es más mala que el whisky”.
Brújula Digital|Agencias|06|02|25
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que el negocio global de la cocaína podría desmantelarse con su legalización, argumentando que esta droga “no es más mala que el whisky” y que su estatus ilegal se debe únicamente a que se produce en América Latina.
Durante un consejo de ministros transmitido en vivo, Petro señaló que la cocaína es considerada ilícita no por sus efectos, sino porque su producción está concentrada en América Latina. "La cocaína no es más mala que el whisky", explicó el mandatario.
Además, sugirió que si se legalizara la cocaína, el negocio del narcotráfico podría desactivarse de manera efectiva, comparando la venta de esta droga con la comercialización de vinos.
Petro también destacó que, mientras el fentanilo, un opioide sintético que mata a decenas de miles de personas en Estados Unidos cada año, es producido por multinacionales farmacéuticas norteamericanas, la cocaína en Colombia no representa una amenaza comparable.
“El fentanilo sí está matando a los estadounidenses, y eso no se hace en Colombia”, agregó, haciendo referencia a la crisis de adicción en Estados Unidos, afirma el noticiero El Mundo.
El presidente tocó el tema de las drogas en una reunión ministerial transmitida en vivo, en la que también surgieron tensiones dentro de su gobierno. Algunos funcionarios expresaron su descontento con la presencia en el gabinete de la canciller Laura Sarabia y el jefe de despacho Armando Benedetti, quienes enfrentan investigaciones políticas.
Petro, desde su llegada al poder en 2022, ha buscado procesos de paz con grupos armados involucrados en el narcotráfico, buscando poner fin a más de seis décadas de conflicto armado.
Colombia, el principal exportador de cocaína del mundo, ha visto un incremento del 53% en la producción de cocaína en 2023, alcanzando 2.600 toneladas anuales, según la UNODC, a pesar de los esfuerzos de lucha contra el narcotráfico.
BD/MS