Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
Brujula digital BancoSol DPF_
Brujula digital BancoSol DPF_
Atando cabos | 27/03/2025

Fundamentos de la negociación COB-Gobierno

Rodolfo Eróstegui
Rodolfo Eróstegui

Desde la década de los 90 del siglo pasado, la Central Obrera Boliviana (COB) y el gobierno se sientan a negociar el pliego petitorio que la organización sindical presenta con los requerimientos de los trabajadores y sus familias. Es, por llamarlo de alguna forma, una tradición que tenemos en nuestro país.

Esta relación se estableció como una forma de incluir a la COB en la toma de decisiones en materia económica y social. Cabe recordar que, con el advenimiento de la democracia como forma de convivencia, se rompió con la práctica del enfrentamiento entre la organización sindical y sus federaciones afiliadas contra el gobierno.

Hubo un tiempo en que las decisiones políticas, sobre todo las del gobierno, emergían del enfrentamiento entre la COB y los militares en el poder. La democracia rompe con esa práctica porque la titularidad del poder se define en las urnas. Por consiguiente, la COB quedó sin rol que desempeñar. Por ello, se hacía imprescindible incorporar a esta organización a la democracia. Emergió la negociación COB-Gobierno, con la COB manteniendo su independencia sindical y política.

A lo largo de este tiempo, las negociaciones entre la Central Obrera Boliviana (COB) y el gobierno se han enfocado en varios temas clave. El aspecto salarial fue, sin duda, el que acaparó año tras año la mayor atención. Se discutió el nivel salarial y las escalas del sector del magisterio y del sector público de salud. Sin embargo, para los trabajadores privados solo se podía discutir el tema del salario mínimo, dado que la ley así lo determina. Si bien en más de una oportunidad hubo la intención sindical de que se fijen las escalas salariales en las empresas privadas, estas no fueron tratadas.

Uno de los planteamientos permanentes fue que se mejoren las condiciones laborales y se aumenten los beneficios sociales. Cuando estaba vigente el sistema de reparto como mecanismo para la jubilación, se pedían mejoras en las rentas.

Otro de los temas que más concentraba la atención fue el de la política económica, en el que se cuestionaba el modelo neoliberal, el desempleo y los niveles de pobreza.

Ahora, el pliego 2025 de la COB parte con la demanda del sector salud, en la que se exige que se realice un congreso de seguridad social de corto y largo plazo. También exigen que las autoridades corrijan las deficiencias de las distintas cajas de salud.

En el tema de educación, se pide que se cumplan las resoluciones del congreso educativo y se incremente al 33 por ciento el presupuesto para este sector.

Se solicita que se cumpla el mandato de la Constitución Política (Art. 51), que determina que se reconozca la personería jurídica por el solo hecho de que los trabajadores se organicen y sean reconocidos por su entidad matriz.

El aspecto que más expectativa crea entre los trabajadores y empleadores es el salarial. La COB pide este año un incremento al salario mínimo del 15 por ciento y del 20 por ciento al haber básico. Desde el año 2006 a la fecha, con algunas excepciones, el incremento al salario mínimo siempre fue superior a la inflación registrada un año antes. Por ejemplo, el incremento nominal del salario mínimo de 2024 fue del 12,07 por ciento, mientras que la inflación fue del 9,28 por ciento. Esto representa un incremento real del salario mínimo del 2,79%.

Los empleadores bolivianos, al igual que en otros años, argumentan que el incremento del salario mínimo puede provocar efectos negativos en la economía y en la competitividad de las empresas, y sobre todo incrementar la inflación, señalando que este es el peor impuesto que tienen que pagar los bolivianos. Pero no se quedaron solo con este argumento, sino que también señalaron que hay un aumento de costos laborales, lo que podría afectar la competitividad de las empresas, especialmente de las pequeñas y medianas. Además, las empresas pequeñas y medianas podrían tener dificultades si se aumenta el salario mínimo, porque tienen menos recursos para absorber los aumentos salariales.

La práctica de la negociación es, a todas luces, un acto democrático, pero que está siendo deteriorado porque a la cita no se invita a los empleadores, que son los que finalmente pagan el acuerdo al que llegan la COB y el gobierno.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA 2
PRUEBA 2