cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Política | 19/08/2025   13:32

Misión de Observación de la UE resalta que las elecciones fueron bien organizadas y tranquilas

La misión dio a conocer hoy su informe preliminar, en el que también realiza algunas observaciones y sugerencias.

Conferencia de prensa de la Misión de Observación de la Unión Europea. Foto: APG
Banner
Banner

Brújula Digital|19|08|25|

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea brindó esta mañana un informe preliminar de los comicios generales del domingo y resaltó que fueron bien organizados y se desarrollaron con tranquilidad. También se ofrecieron algunas sugerencias para realizar mejoras.

“Son elecciones que estuvieron bien organizadas, con transparencia y el pueblo boliviano se pudo expresar en las urnas libremente, en seguridad, en paz, en tranquilidad. Si bien hubo incidentes, estos fueron aislados y no alteraron el desarrollo normal de los comicios”, resaltó durante la presentación el jefe de la misión, Davor Stier.

El representante destacó también “la gran afluencia” de votantes, lo que demostró “realmente una verdadera muestra de patriotismo y de civismo”.

Tópicos

El informe preliminar toma en cuenta los siguientes tópicos: campaña electoral, el marco jurídico, la administración electoral, la tecnología electoral, el registro de votantes, el registro de candidaturas, medios de comunicación tradicionales, comunicación digital y redes sociales, observación nacional e internacional, participación política de las mujeres, participación política de las minorías nacionales, votación escrutinio y tabulación de resultados.

Campaña electoral

El informe resalta que fue un proceso tranquilo, a pesar de una “crisis multidimensional”, con campañas “modestas” y un acceso desigual a los recursos entre las fuerzas políticas participantes.

“Los observadores de la UE y la mayoría de los interlocutores de la Misión calificaron la campaña de modesta, debido a la falta de preparación de los partidos, las dificultades económicas que afectaron tanto a los candidatos como a los votantes y la cautela de no alienar a un electorado impactado por la crisis política y financiera en curso”, señala el informe.

Se evidenció también que la mayoría de los mitines políticos reunieron a menos de 500 simpatizantes, situación que cambió cuando faltaba una semana del día de las elecciones, cuando el número de personas aumentó.

El informe resalta la realización de los debates electorales, tanto los organizados por el Tribunal Supremo Electoral, como por medios de comunicación.

Acota  que la mayoría de los candidatos evitaron el Chapare, bastión del expresidente Evo Morales.

Además, el informe indica que los observadores de la UE recibieron “numerosas denuncias” de presiones a funcionarios públicos para asistir a los actos de campaña.

Marco jurídico

El informe indica que si bien existe en el país un marco electoral adecuado, tiene cuestionamientos por “lagunas normativas, las dificultades de aplicación de la ley y la percepción de una justicia politizada”.

En este acápite, la misión de la UE también menciona “algunas preocupaciones” sobre la independencia del Tribunal Constitucional Plurinacional.

Administración electoral

La misión indica que si bien los preparativos técnicos para el proceso electoral se realizaron de forma eficaz, persiste la percepción de debilidad institucional.

El TSE y los tribunales electorales departamentales cumplieron con los plazos fijados, pese a que se tuvo que enfrentar “importantes retos logísticos”, entre ellos la falta de personal, aumento de costos de los materiales y la escasez de combustible.

El informe agrega que el TSE se enfrentó a una “prolongada crisis de liderazgo, divisiones internas y, en ocasiones, cierta falta de transparencia en su funcionamiento”.

Tecnología electoral

Se aclara que si bien no se presentaron preocupaciones en contra del Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) ni el conteo de datos oficiales, la confianza en la capacidad del TSE “se vio empañada por las malas experiencias anteriores con sistemas similares en el país”.

El informe añade, sin embargo, que ni el Sirepre ni el sistema de conteo fueron sometidos a una auditoría independiente sobre su funcionamiento.

Registro de votantes

Se concluye que los actores involucrados en el proceso electoral se mostraron confiados en el padrón electoral, aunque se reconocen que algunas limitaciones dificultaron que este fuera verificado y se implementara una “plena inclusión de votantes”.

Aunque se hicieron esfuerzos por mejorar el censo electoral, “algunos representantes de la oposición expresaron su preocupación por la posibilidad de que aún figuraran en él varios ciudadanos fallecidos o emigrados”.

Registro de candidaturas

El informe observa que el poco tiempo para el registro de candidaturas y “la excesiva prolongación del plazo de retirada” y sustitución de postulaciones dificultaron la capacidad de los votantes para tomar una decisión informada.

Medios de comunicación tradicionales

Se detectó un panorama mediático polarizado, pero que ofreció una amplia cobertura de la campaña electoral. Sin embargo, también se evidenció “un contexto de desigualdad” de oportunidades para salir en medio entre los candidatos

“La campaña en los medios de comunicación nacionales y locales, a través de emisoras de radio, canales de televisión y plataformas de noticias digitales, fue en su mayor parte intensa y animada.

Los medios de comunicación cubrieron los actos de campaña, las encuestas de intención de voto, las entrevistas y los debates de los candidatos“.

Comunicación digital y redes sociales

Además, el informe revela que estas elecciones generales estuvieron marcadas por una incursión de la campaña electoral en las redes sociales, con una mayor incidencia en Tik Tok.

“Las redes sociales se han convertido en un pilar de la comunicación política, siendo TikTok la plataforma más utilizada, seguida de Facebook, YouTube, Instagram y X. La posición dominante de TikTok ha modificado el discurso político".

Indica que aún existe una brecha digital entre el área rural y urbana de todo el país.

Observación nacional e internacional

Las elecciones generales del domingo fueron las más observadas según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), lo que para la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea contribuyó “en la trasparencia del proceso”.

El ente electoral “acreditó a 3.000 observadores, en representación de cuatro grupos de observadores ciudadanos y 15 organizaciones internacionales”. Además de que resalta los grupos de observadores nacionales que tuvo las elecciones.

“Los grupos de observación nacionales más importantes fueron Observa Bolivia, una coalición de 40 organizaciones de la sociedad civil coordinada por la Fundación Construir, que desplegó unos 1.300 observadores en todo el país, y la plataforma Observación Ciudadana de la Democracia (OCD), liderada por la Fundación Jubileo y compuesta por unas 90 organizaciones, que desplegó unos 700 observadores. La Defensoría del Pueblo también desplegó 900 observadores”, señala el informe.

Participación política de las mujeres

Sobre la participación de mujeres en los comicios, el informe manifiesta que hay un avance en el tema, pero que aún existen “desafíos para su aplicación” en todo el país.

“La paridad y la alternancia son obligatorias en las listas de candidatos a ambas cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde las mujeres ocupan actualmente el 49 por ciento de los escaños. Sin embargo, la paridad y la alternancia no se extienden al binomio presidencial”, dice el informe.

Participación política de las minorías nacionales

Sobre la participación de los sectores indígenas, el informe señala que el país avanzó de manera considerable en la consolidación de los derechos indígenas y que estos se reflejan en la Constitución que asigna “siete escaños especiales en la Cámara de Diputados” en favor de las comunidades indígenas.

Pero también menciona que esos derechos se restringen en la participación de dichos sectores en las elecciones subnacionales y señala que hubo sectores indígenas que quisieron participar de las elecciones, pero las mismas fueron rechazadas por el TSE.

“En el actual proceso electoral, tres organizaciones indígenas (CONSAQ-Bolivia, CIDOB y CONNIOB) intentaron postular candidaturas a la Asamblea Legislativa; de conformidad con las disposiciones legales, estas candidaturas fueron rechazadas por el TSE”, dice.

Votación escrutinio y tabulación de resultados

En cuanto a la votación y el escrutinio correspondiente, la Misión de Observación de la Unión Europea indicó que la jornada electoral transcurrió de manera pacífica y que las mesas electorales se abrieron a tiempo, con pocos retrasos.

“En general, los observadores de la UE calificaron los procedimientos de apertura como buenos o muy buenos en 53 de los 55 casos observados. Se observó la votación en 422 mesas electorales, alrededor del 60 por ciento en zonas urbanas y el 40 por ciento en zonas rurales”, señala el informe.

Sobre el conteo que realizó el Sirepre, la misión destacó que el TSE haya cumplido su palabra de publicar los datos cerca de las 21:00 horas del domingo y que inicio de manera inmediata el cómputo general de las actas.

“La transmisión de los resultados preliminares desde las mesas electorales se llevó a cabo de manera eficiente y sin problemas técnicos. El TSE comenzó a publicar los resultados preliminares en línea a través del sistema SIREPRE a las 21:00, según lo previsto, momento en el que se había procesado más del 90 por ciento de las actas”, dice el informe.

Lea el informe que dejamos en PDF luego de esta nota.

BD/JA/MC



Documentos adjuntos

Misión de Observación de la UE resalta que las elecciones fueron bien organizadas y tranquilas 1

Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200