En las anteriores elecciones voté por Carlos Mesa porque pensaba que el garantizaba un Estado democrático y un gobierno con cero tolerancias a la corrupción. Para mis estas dos características son fundamentales para el desarrollo del país. También creo que ahora siguen vigentes.
La nación democrática está debatiendo sobre estos valores, que en los últimos 20 años parece que se han extraviado para sectores sociales que en el pasado fueron artífices en la reconquista de la democracia y con un comportamiento honesto. Este debate se acentuó en la actual coyuntura electoral.
En estos últimos 20 años se vulneró el Estado de derecho, se quebrantó la Constitución y se torció la justicia. Se violó los derechos humanos y, al mismo tiempo, se atentó contra la Madre Tierra al tolerar los incendios en los bosques. No hay seguridad jurídica debido a que los avasalladores de tierras tienen fuertes vínculos con el partido que gobernó. Y ni hablemos del narcotráfico, hay mucha tela que cortar en este tema.
Si bien el énfasis de la discusión entre los candidatos está centrado en la solución de los problemas económicos, como la inflación galopante, falta de combustibles y dólares, debemos leer lo que están proponiendo como cambio estructural.
Primero se debe rescatar la democracia. Samuel y Tuto lo ratifican una y otra vez en su discurso que reestablecerán los fundamentos democráticos de separación de poderes, respeto a la Constitución. Ambos buscarán dar libertad del mercado para que las personas puedan desarrollarse como emprendedores o como trabajadores asalariados.
En materia de educación, Samuel plantea mejorar la calidad de la educación pública y aumentar la inversión en infraestructura educativa y propone programas de becas y apoyo financiero para estudiantes de bajos ingresos. Mientras que Tuto considera que la educación es un derecho fundamental y garantizar el acceso universal a la educación de calidad.
Respecto a la política de salud, Samuel proponer realizar mejoraras en la infraestructura hospitalaria y aumentar la inversión en tecnología médica y propone programas de seguro médico para personas de bajos ingresos. Mientras que Tuto se enfoca en promover la salud preventiva y la educación sobre estilos de vida saludables.
En resumen, las diferencias entre la propuesta social de Samuel y Tuto podrían estar relacionadas con sus enfoques en la economía, la educación, la salud y la participación ciudadana.
Por otro lado, se tiene que sopesar el respaldo de especialistas en los temas que proponen cada uno de ellos. Creo que Samuel ha mostrado que tiene un excelente equipo de personas. Para comenzar por su acompañante de fórmula, José Luis Lupo, que ocupó cargos muy importantes en el Banco Interamericano de Desarrollo, CAF Banco de Desarrollo de América Latina, inclusive el de representante del BID en Argentina y Colombia.
Y sólo por nombrar algunas personalidades podemos mencionar a Cecilia Requena, formada en la Universidad Católica Boliviana y con posgrado en institutos de Europa y América. Se destacó como activista ambiental, ocupando puestos de liderazgo en importantes organismos de derechos ambientales. Está propuesta como candidata a diputada por La Paz.
Andrea Barrientos. Estudió la carrera de filosofía y letras en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, de donde se tituló como filósofa de profesión. Está propuesta por Samuel como candidata a diputada por Cochabamba. Toribia Lero, como candidata a un curul en la Cámara de Diputados. Esta postulante es licenciada en auditoria financiera, magister en derechos indígenas y desarrollo, con diplomado en derecho de los pueblos indígenas y Estado Plurinacional. Experta en incidencia política y fortalecimiento de la democracia en Bolivia, en derechos y pueblos indígenas y tribales.
Creo que con este equipo Samuel está garantizando una gestión democrática, de baja tolerancia a la corrupción. Mi voto será por Samuel y Lupo.
Rodolfo Eróstegui es experto en temas laborales.