Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
Atando cabos | 24/04/2025

En lo pequeño puede estar nuestro milagro

Rodolfo Eróstegui
Rodolfo Eróstegui

Parece que el gobierno quiere recorrer los mismos caminos del desarrollo industrial que transitó Europa e Inglaterra en particular en los siglos XVIII y XIX. Por ello está empeñado en crear grandes empresas manufactureras.

En su empeño industrializador instalan empresas allá donde no hay materia prima (ingenio azucarero), también crean empresas que expulsan a los pequeños emprendedores del mercado (fábrica de papas fritas). En fin, sin mucho escarbar encontramos muchos ejemplos de empresas mal constituidas y por lo tanto son deficitarias.

Parece que los especialistas gubernamentales no se dieron cuenta que el desarrollo industrial nacional debería basarse en alentar las pequeñas empresas: factorías de calzados, ropa femenina y masculina, frutos secos, muebles, alimentos y una infinidad de otros productos. Pero se insiste en las grandes factorías públicas ineficientes.

Hay algunos emprendimientos que, ante la ausencia de inversores nacionales y/o extranjeros, el Estado debe impulsarlos. En ese sentido una empresa siderúrgica es bienvenida.

En 1973, el economista alemán Ernst Friedrich Schumacher publicó una serie de ensayos que agrupó bajo el título “Lo pequeño es hermoso” (Small is Beautiful). Este trabajo lo presentó luego de constatar que las pequeñas empresas son las creadoras de nuevos empleos y llegan con sus productos a los mercados locales. En el país tenemos un sinfín de ejemplos de este tipo de empresas. En Sucre, la industria del chocolate es amplia y sustentada por empresas pequeñas y medianas.

Las Naciones Unidas lanzaron, en septiembre de 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los mismos que deben alcanzarse hasta el año 2030. Los ODS están compuestos por 17 objetivos, siendo el segundo, “hambre cero”. Además de buscar superar el hambre, este objetivo busca eliminar toda forma de malnutrición, reducir el desperdicio de alimentos y crear mercados sostenibles para pequeños productores y sobre todo mejorar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos.

En el país hay distintas iniciativas que buscan cumplir estas metas, por ejemplo, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas, desarrolló un proyecto que ofrece una posible solución al problema de la producción: relacionar a pequeños productores con mercados municipales como el de la alimentación escolar. Estos son mercados sostenibles al mantenerse de fondos estatales y basarse en normativas específicas. Sin mercado no hay manera de que ni los pequeños productores puedan tener una llegada a consumidores con productos creados con alimentos locales, altamente nutritivos siendo parte de una lógica de comercio real.

La solución la dan los ODS: tiene que ser sostenible. En este caso, se basó en generar una vinculación entre un demandante de alimentos y productores. Además el espacio de comercio motivó a los ofertantes de alimentos, quienes al ver un mercado potencial e incrementar sus ventas, mejoraron sus procesos de producción para garantizar el cumplimiento de su contrato. Pequeñas iniciativas de pequeños emprendedores pasan a ser competitivos en sus mercados naturales, en sus municipios. Es probable que estos pequeños productores pierdan su competitividad en las grandes ciudades, pero eso pasa a un segundo plano pues su fortaleza y potencialidad está centrada en su competitividad local. Esto es válido no sólo para los emprendimientos vinculados a las compras municipales, sino que también tiene que ser una enseñanza para todas las iniciativas productivas locales. Se debe ser competitivo en tu territorio y cuando se consolide el negocio, pensar en mercados más grandes. Esta enseñanza creo que no es difícil de cumplir, pues las grandes empresas no se fijan en mercados alejados pues llegar a ellos les ocasiona más gastos que son difíciles de recuperar.

Por ello insistir en grandes fábricas de papas fritas o de cartón y/o papel higiénico que ya existían como iniciativas privadas no parecer ser lo más pertinente. Creo que debemos incentivar para que las pequeñas inversiones progresen.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA
PRUEBA