cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Filia Dei | 27/09/2025

El paracetamol, el autismo y ¿la política?

Cecilia González Paredes
Cecilia González Paredes

El paracetamol, eficaz medicamento para el control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, dolores de cabeza, dolor de muelas o similares, neuralgias y procedimientos quirúrgicos menores, entre otros, también lleva la contraindicación que su uso continuo, puede generar un daño en los riñones.

El mismo ha sido utilizado durante el embarazo con algunas indicaciones adicionales. Sin embargo, hace unos 10 años, se han ido realizando estudios para ver si el uso de este medicamento durante el embarazo puede tener o no una relación con el origen del autismo. Las más recientes publicaciones al respecto, salieron este año en el mes de agosto.

Hace unos días, el presidente de Estados Unidos, Dolnald Trump, manifestó primero que ya habían hallado la cura al autismo, que ya tenían la solución. A los pocos días, dejó tanto exitismo y reconoció que hay una correlación entre el medicamento ingerido en tiempo de embarazo y el autismo. Cabe aclarar que una correlación en ciencia solo establece una asociación observada entre un factor y una condición.

En revisiones bibliográficas se pueden hallar alrededor de 50 publicaciones que destacan más de seis mil publicaciones. Entre estas 50 publicaciones destacan 7 metanálisis (análisis estadístico que combina y resume los resultados de varios estudios individuales sobre un tema específico). Estos 7 metanálisis, tampoco coinciden en sus conclusiones. En resumen: convergen en una asociación consistente pero modesta; también enfatizan repetidamente las limitaciones de la evidencia subyacente y la cautela en la interpretación causal.

En todos los estudios existe una recomendación compartida para realizar estudios prospectivos mejor diseñados con una medición rigurosa de la exposición (incluidos biomarcadores), un control cuidadoso de la indicación y definiciones de resultados más claras para resolver la causalidad.

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurodesarrollo compleja con una amplia gama de causas más allá de un solo factor. La investigación destaca un origen multifactorial que involucra mecanismos genéticos, ambientales, epigenéticos y biológicos. Con esta combinación, tan variada, el espectro autista tiene un origen altamente heterogéneo en causa y presentación.

En medio de todo esto, la declaración de este Presidente, que tiene detractores bastante exagerados en su  manera de reaccionar, levantó una nueva ola que podría causarnos gracia, si realmente no estuvieran involucrados en medio muchas vidas que pueden verse afectadas. Sí, varias mujeres embarazadas contrarias a las declaraciones presidenciales empezaron a hacer gala de que iban a tomar la marca comercial de paracetamol disponible en Estados Unidos, Tylenol. Espero que la correlación no se haga realidad en tantos bebés por nacer.

Que un presidente haga declaraciones irresponsables no sorprende; lo alarmante es que haya ciudadanos que, en lugar de detenerse a leer, analizar o preguntar, conviertan su propio cuerpo y el de sus hijos en una pancarta de protesta. La ciencia no se discute con reacciones de like, ni con gestos teatrales frente a una cámara, se discute con datos, evidencia y rigor.

Si algo nos deja claro esta caricatura social es que sin educación científica y tecnológica seguiremos siendo rehenes de discursos absurdos y decisiones extremas. Y quizás, más que el paracetamol, lo que deberíamos dosificarnos urgentemente es un poco de pensamiento crítico.

Cecilia González Paredes. Ms.C. es biotecnóloga y comunicadora científica.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300