POLLOS
POLLOS
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
Mirada multidimensional | 15/04/2025

Una categoría de análisis descuidada

Rolando Morales
Rolando Morales

Se ha escrito bastante sobre la corrupción y los intereses políticos que interfieren en la toma de decisiones óptimas, mas, se ha descuidado estudiar la posibilidad que muchos errores que los países comenten se originan en la falta de capacidad de los tomadores de decisión y de los administradores. No es fácil desenredar los lazos entre los intereses políticos y las decisiones tomadas por incapacidad.

Es un problema que trasciende las barreras del tiempo. Posiblemente, desde la creación de la República, Bolivia tomó decisiones que fueron a contracorriente de las necesidades de desarrollo. La ley de exvinculación de Melgarejo, impulsada por los (neo-) liberales de su tiempo, además de ser injusta, impidió el desarrollo de la agricultura y relegó a la población indígena al olvido y a la pobreza. La decisión de entrar en la guerra del Pacífico y los tratados de 1904 nos privaron del acceso al mar. La traición de los liberales a los pueblos indígenas en el conflicto sobre la federalización asentó el poder minero frenando el desarrollo de los otros sectores. La guerra del Chaco y los acuerdos consecuentes nos hicieron perder una parte significativa de un territorio con abundantes riquezas naturales. La eliminación de la Corporación Boliviana de Fomento, durante la presidencia de Jaime Paz, puso fin al único y último esfuerzo de industrialización. La capitalización de Sánchez de Lozada nos dejó sin trenes ni aviones y fracasó en su esfuerzo de promover la inversión privada.

Bolivia no realizó las inversiones que necesitaba para asegurar un desarrollo sostenido con los ingresos del último boom del gas. Evo Morales se equivocó al desconocer los resultados del 21F, al pelearse con el presidente Luis Arce y al no aceptar a Andrónico Rodríguez como candidato alternativo de su movimiento. El presidente Arce se equivoca al no tomar medidas para paliar la crisis actual. La explotación de litio y del Mutún están mal enfocada y terminarán en un desastre más. La oposición, por su parte, ha tenido 20 años para prepararse para gobernar y no hizo nada, ni siquiera organizó un partido político, tiene programas de gobierno a medio hacer, sus candidatos presentan propuestas sin haberlas estudiado previamente. Uno de ellos dijo que privatizará la educación y que a los mejores estudiantes los enviará a estudiar a Harvard. Todos hablan de economía mencionando cifras fantasiosas. Sus conocimientos sobre los problemas estructurales son pobres o nulos.

No es posible echar la culpa de todos estos errores sólo a la política o a la corrupción como muchas veces estamos tentados de hacerlo. Hay un problema que amerita atención: la falta del conocimiento necesario para tomar buenas decisiones que sean de derecha o de izquierda. Esto no solamente hace perder oportunidades de desarrollo, pero provoca, lo que es peor, retraso en el desarrollo.

Aprender a tomar buenas decisiones está en el dominio de la educación, sobre todo de la educación superior, pero no sólo de ella. Los jóvenes llegan a las aulas universitarias con muy poca preparación como resultado de las deficiencias de la educación secundaria. Sus conocimientos de Bolivia, de su departamento, de su ciudad, de la aritmética, de la historia o de la literatura son muy pobres. La universidad tampoco los ayuda. Además de que nuestros profesionales están mal formados, tenemos el serio problema de que ignoran su situación.

En vísperas de las elecciones nacionales 2025, llama la atención que los candidatos se pronuncien poco y mal sobre los problemas estructurales y que subestimen la necesidad de revalorizar la educación.

Me animo a dejar tres recomendaciones puntuales. Es importante formar profesionales y también generar políticas para retenerlos en el país promocionando su reconocimiento social e institucional. Es necesario combatir el apoltronamiento de la clase media. Las familias, por su parte, deberían dejar de estar felices de que sus hijos abandonen el país.

En la actualidad, la sociedad está imbuida en la idea de que la elección de presidente es algo así como la elección de Mis Bolivia por eso se preocupa poco de la composición del equipo de gobierno que podría acompañar a los candidatos. Como ningún humano conoce todos los temas, es trascendental votar por un candidato que esté acompañado por buenos profesionales.

Rolando Morales Anaya es PhD en economía.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA 2
PRUEBA 2