cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
POLLOS
POLLOS
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Mirada multidimensional | 22/07/2025

Consensos y los temas aún no tratados en los debates

Rolando Morales
Rolando Morales

En este artículo menciono los temas sobre los cuales creo que hay consenso entre todos o casi todos los candidatos a la Presidencia que se presentarán en las elecciones 2025. Destaco los temas que aún no han sido abordados.

Creo que hay consenso en los siguientes puntos:

1.  Disminuir los subsidios a los carburantes (aunque hay propuestas diferentes en la forma sobre cómo hacerlo, para evitar que signifique un golpe muy duro para los grupos vulnerables).

2.  Estabilizar el tipo de cambio a través de la reposición del bolsín,

3.  Tramitar créditos externos para financiar el déficit fiscal e, inicialmente, para asegurar una oferta suficiente de divisas en el bolsín.

4.  Disminuir los gastos estatales superfluos (propaganda estatal, teléfonos, viajes, autos, etcétera)

5.  Evaluar la factibilidad actual y futura de todas las empresas públicas. Recuperar las que se puede y cerrar las otras,

6.  Evaluar las necesidades de personal en la administración pública y disminuir o reasignar el empleo, si ello es necesario. Algunos candidatos proponen utilizar la motosierra de Milei, pero antes de hacerlo tendrán que hacer una evaluación.

Entonces, es posible que el próximo gobierno pueda actuar con base en consensos. Conviene destacar que no se requiere que desde el exterior nos digan qué hacer.

Entre los temas que han sido poco o nada abordados por los candidatos están los siguientes:

1.  Teniendo en cuenta la fuerte disminución de los ingresos provenientes del gas, se requiere establecer una estrategia para compensarlos. Lo lógico sería pensar en los impuestos de algunos sectores que tributan muy poco: el cooperativismo minero, la agroindustria y el sector informal próspero,

2.  La agricultura de los valles y del altiplano proporciona casi la totalidad de los alimentos que consumimos los bolivianos, por lo que se requiere darle mucha atención para garantizar la seguridad alimentaria y como fuente potencial de nuevas exportaciones. Por otro lado, es necesario tener en cuenta que en estos sectores se anida la pobreza extrema.

3.  Faltan políticas alternativas al uso de la violencia de Estado para resolver el problema del avasallamiento de tierras.

4.  No hay propuestas para revertir las tierras entregadas irregularmente durante las dictaduras y el gobierno de Janine Añez.

5.  No plantean revertir el acuerdo de trueque de monedas (swap) que el Banco Central firmó con los bancos y que éstos lo utilizan para no devolver los depósitos del público.

6.  No hay ninguna mención a la voluntad de mejorar el control que debe ejercer la ASFI al sistema financiero para evitar que siga especulando con las divisas.

7.  No hay políticas de desarrollo industrial,

8.  No hay proyectos para mejorar la CNS.

9.  No hay políticas de población.

10.  No hay indicios sobre lo que piensan hacer con las agencias de regulación (electricidad, hidrocarburos, transportes, etcétera).

11.  Faltan referencias al hierro del Mutún.

12.  No hay propuestas para mejorar las condiciones de vida de los campesinos-indígenas-originarios y de la población suburbana.

13.  No hay estrategias para moderar el excesivo gasto del parlamento.

14.  No hay indicios sobre la voluntad de lanzar políticas que fortalezcan la cohesión social.

15.  No hay propuestas sobre lo que Bolivia podría ser en el futuro.

Entre los temas mencionados por todos los candidatos desarrollados insuficientemente están:

1.  Todos quieren mejorar la educación, la salud, la justicia y el empleo, pero no especifican cómo lo lograran.

2.  Hay consenso para mejorar el medioambiente y terminar con la quema de pastizales y bosques, pero no formulan políticas para lograrlo.

3.  Todos piensan explotar el litio, pero no parecen tener ideas claras sobre su factibilidad económica y técnica.

4.  Se menciona muy pocos proyectos para cambiar la matriz energética.

5.  Todos quisieran mejorar la administración del Estado pero no dicen cómo. En particular, hay pocas menciones sobre la necesidad de mejorar la calidad del sector público y sobre las estrategias para el reclutamiento del personal.

6.  Hay menciones vagas sobre la política exterior y el comercio internacional, los Brics y Mercosur.

En los tres primeros meses del nuevo gobierno se puede adoptar las políticas sobre las cuales hay consenso. Sin embargo, es aconsejable la realización de una cumbre para asegurarse de que el nuevo Parlamento, que será básicamente similar al actual, no perjudique la ejecución. En esos tres meses, si el nuevo gobierno cree que las políticas faltantes son pertinentes, puede encargar su elaboración o complementación a los diferentes ministerios y ejecutarlas en los meses que vienen.

Lo importante es mirar el futuro con optimismo y esperar que el nuevo gobierno sea eficiente y sensible ante los problemas nacionales.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300