Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
Brujula digital BancoSol DPF_
Brujula digital BancoSol DPF_
Catalejo | 24/03/2025

La causa de la crisis actual y cómo superarla

Iván Finot
Iván Finot

En estos días el presidente Luis Arce afirmó que él no es el responsable de que no se hubiera invertido en exploración para encontrar hidrocarburos. Pero la crisis en la que nos encontramos, por la que nos está endeudando más para poder importar diésel y gasolina, tiene su origen en el Modelo Económico Social Comunitario adoptado por el MAS-IPSP, del que él se ha declarado repetidamente autor.

Los que concibieron ese modelo en 1999 –y lo están aplicando desde 2006–, inspirados en el joven Marx creían haber descubierto que el socialismo que postulaba ese pensador del siglo XIX demostraría su superioridad si, ante el capitalismo “ya senil”, un Estado controlado por “las clases mayoritarias” asumía gradualmente las funciones de la empresa privada. Y en nuestro caso, creían, sólo así se lograría la industrialización. Para ello, dicho Estado empezaría por hacerse cargo de la producción y la comercialización de los sectores exportadores de materias primas para luego, como “planificador, empresario, inversionista, banquero, regulador, productor de desarrollo”, ir extendiendo el nuevo modo de producción al resto de la economía.

La oportunidad se les presentó en 2005 cuando, aprovechando un movimiento nacionalista -ocasionado por la sospecha de que las empresas capitalizadas eludían impuestos y la posible exportación de gas por y a Chile- y la victoria electoral del MAS-IPSP, pudieron aplicar su modelo. Para empezar, en lo que se refiere a hidrocarburos expropiaron a las empresas que desde 1998 habían invertido en exploración utilizando su tecnología, hasta llegar a comprobar, en 2002, la existencia de 27,36 tpc (trillones de pies cúbicos) de gas natural, y, cuando, gracias a estos hallazgos y a que en 1999 se había concluido el gasoducto a Sao Paulo iniciado en 1997, en los cinco años previos (2001-2005) el volumen de las exportaciones de este hidrocarburo había aumentado en 250%.

Como era de esperar, entre 2006 y 2010 la cantidad anual promedio de las exportaciones del gas descubierto siguió aumentando, un 54% más, y entre 2011 y 2015, un 11% adicional. Pero después, la producción y el volumen de las exportaciones del hidrocarburo tendieron a disminuir: en 2020 dicho volumen representaba sólo al 45% del de 2015. Y siguen bajando. ¿Cuál es la causa de esta disminución? - Como ahora lo acepta el mismo Arce, que se dejó de invertir lo suficiente en exploración. ¿Por qué?

En primer lugar, porque, según el modelo adoptado, el principal objetivo de una empresa pública como YPFB no es generar utilidades –como en las empresas privadas– sino cumplir un papel dentro de una economía centralmente planificada, donde los precios internos de sus productos no dependen de la oferta y la demanda sino son fijados por el Estado.

En segundo lugar, porque el margen que le queda a YPFB después de pagar tributos es muy reducido. Tiene que destinar el 44% de sus ingresos a regalías e impuestos indirectos destinados a todos los gobiernos departamentales y municipales, y a las universidades públicas. Y, además, dedicar aproximadamente un 13% adicional a impuestos del gobierno central. Un 57% se va en tributos.

De lo que resta, después de cubrir sus gastos corrientes, invertía prioritariamente en explotar los yacimientos con reservas ya comprobadas a fin de seguir financiando el modelo: hasta 2016, después de explotación, éste era el principal destino de sus inversiones, para las que, además se endeudaba. Y la última prioridad era exploración. Sólo a partir de 2017, cuando la producción ya estaba en franco descenso, se empezó a destinar una mayor proporción a esta última, pero ya era tarde: en 2023 las reservas comprobadas sólo llegaban a 4,5 TPC. ¿O será que no usan las tecnologías adecuadas?

El modelo de Arce ha fracasado. Hemos perdido la gran oportunidad que representó que, junto con el aumento de la producción de gas, la acelerada industrialización de China hubiera generado alzas sin precedentes en los precios de las materias primas y los de nuestra principal exportación se multiplicaran por ocho. Ahora, para evitar un nuevo default -similar al generado por el estatismo banzerista-, tenemos que sanear cuanto antes las finanzas fiscales, volver a la economía de mercado y crecer a pesar de que tendremos que pagar durante muchos años el endeudamiento contraído para implementar el modelo fracasado.

La expropiación de las empresas capitalizadoras ha implicado que actualmente Bolivia se encuentre entre los países con mayor inseguridad jurídica del mundo. Llevará mucho tiempo superar esta inseguridad, nuestro crecimiento tendrá que basarse en el ahorro interno y la inversión de los bolivianos y, para ser sostenible, en educación de alto nivel.

¿Se debe volver a privatizar YPFB? No necesariamente, pero sí hay que reducir tributos a la extracción de hidrocarburos y, en general, terminar con los monopolios, liberalizar los precios internos (incluidos los de monedas extranjeras) y exponer a todas las empresas públicas –YPFB debería dar lugar a varias– a la competencia de empresas privadas en la bolsa de valores, como lo hace China. Y controlar la elusión: tenemos que estar seguros de que todas las empresas, de grandes a chicas, pagan impuestos correctamente.

Iván Finot es economista, experto en descentralización y desarrollo.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA 2
PRUEBA 2