cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Emergencias y esperanzas | 25/07/2025

¿Es viable un nuevo gobierno empresarial?

Manuel Morales Álvarez
Manuel Morales Álvarez

Las condiciones políticas del país y el probable escenario electoral de debacle del masismo abren la posibilidad de que se tenga no un gobierno de transición económica para resolver la crisis, sino un gobierno abiertamente empresarial.

Así parecen mostrar los programas y propuestas de las fuerzas opositoras que después de algunas semanas serán oficialistas, así también lo indica el comportamiento de Samuel Doria Medina y sus encuentros de interés con Marcelo Claure y sus socios argentinos, como Marcos Bulgheroni.

En esa misma dirección se mueven los sectores agremiados en la Cámara Agropecuaria del Oriente, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.

Se trataría de un gobierno de alianza corporativa, hasta de cogobierno, en el que su visión de la crisis, del Estado y de la economía será preponderantes. Por supuesto, los otros sectores, la totalidad de la ciudadanía, no tendría la posibilidad de formar parte del gobierno para la toma de decisiones.

Sin embargo, es posible que estos indicadores de conformación de un nuevo cogobierno no logren obtener los resultados propugnados, debido a la permanencia del modelo del MAS y la imposibilidad de sustituirlo al no contar con el horizonte de un nuevo modelo de desarrollo nacional, que inevitablemente debe contener una cualidad de conocimientos superiores para encarar los desafías de la generación extraordinaria de excedentes que necesitamos como país, como nación.

Resulta que el llamado modelo del MAS es el resultado de una acumulación de factores que tiene raíces mucho más allá del año 2006, cuando Evo Morales toma control efectivo del gobierno.

Un cambio de modelo significa resolver grandes dificultades que se entierran en la historia boliviana más contemporánea. Por ejemplo, la subvención a los carburantes tiene como punto de nacimiento 1997, durante el gobierno de Hugo Banzer. El congelamiento de precios y el reajuste comenzó en 2004, bajo el gobierno de Carlos Mesa, y desde entonces se ha mantenido.

Si se levanta la subvención de los carburantes surgen varias interrogantes: el agronegocio y los cooperativistas mineros adictos a la subvención, ¿pagaran el precio internacional? ¿Por qué no importan combustibles desde ahora? Recordemos que solo 36 empresas privadas importan sus combustibles a precio internacional porque sus costos de producción se los permiten.  ¿Qué necesitan los empresarios para importar carburantes de forma masiva? ¿Tal vez la cooperación del Estado o algunos nuevos incentivos?

Los cierto es que el Decreto Supremo 5271, emitido el 14 de noviembre de 2024, permite a personas naturales o jurídicas privadas importar diésel y gasolina para su comercialización en el mercado interno. 

En otro tema, es interesante preguntarse cuándo aparecen de forma masiva los gremiales, comerciantes y personas que se dedican a las actividades informales o por cuenta propia. Soy uno de los que afirma que durante el gobierno del MAS la informalidad creció hasta el 86%. Según estudios, fue el año 1994 cuando el sector informal llega a representar el 60% de la actividad económica del país. Empero, fue el Decreto Supremo 21060 que frenó la hiperinflación, pero también generó el crecimiento gradual y permanente del sector informal, con el giro hacia el liberalismo económico con libre mercado, libre importación y exportación y libre contratación laboral, generando desempleo.

Formalizar al sector informal mediante tratamientos impositivos flexibles, incremento de créditos y otro tipo de políticas, sin salir del extractivismo y sin generar un profundo proceso productivo, tampoco solucionará este problema por sus raíces históricas.

Finalmente, como reflexión, durante el gobierno de Jeanine Añez, la presencia en los ministerios de los representantes del agronegocio cruceño fue mayoritaria, así también como la personajes muy cercanos a Rubén Costas y Luis Fernando Camacho. Con el Covid-19 de por medio, nunca se propusieron modificar el modelo económico social comunitario productivo del MAS. Por el contrario, fue uno de los gobiernos que implementó una serie completa de medidas de orden keynesiano, es decir, de bonos y estímulos estatales orientados a los sectores privados.

El 9 de febrero de 2023 presenté a la opinión publica el detalle de más de 80 leyes aprobadas en la Asamblea Legislativa Plurinacional durante la gestión transitoria y constitucional de Jeanine Añez. Fueron leyes promulgadas y tramitadas en el Parlamento, donde el MAS tenía 2/3. En estas leyes no se observa cambios sustanciales al modelo del MAS.

Me animo a plantear que el próximo gobierno empresarial aplicará reformas al modelo del MAS para beneficio propio; no hará transformaciones sustanciales porque el sector empresarial no tiene un proyecto de país que englobe a todos los sectores de la bolivianidad.

Manuel Morales Alvarez es investigador.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRUJULA-DIGITAL-BANER-PRINCIPAL-LATERAL--300X300px-
BRUJULA-DIGITAL-BANER-PRINCIPAL-LATERAL--300X300px-