Bruějula Digital 1000px x 155px
Bruějula Digital 1000px x 155px
05/05/2021
Filia Dei

El trigo OGM, de leyenda urbana a posible realidad

Cecilia González Paredes
Cecilia González Paredes

Una de las leyendas urbanas más comunes, es acusar a una serie de alimentos que se ven diferentes o cuyo origen no se conoce de manera concreta, de que sean transgénicos y casi siempre acompañado de un tono de rechazo.

Este es el caso para el trigo, que parece a la mayoría poco o nada les importa que las distintas variedades hoy usadas, provienen de mutaciones con radioactividad, una herramienta  muy popular en el siglo pasado y que aún es usada, como es en el caso de Japón.

A través de radiación atómica o agentes químicos orgánicos, se logra desestabilizar todo el genoma de una planta y de allí, un 10% o menos de las mutaciones generadas, puede ser que exprese el rasgo que se busque. En la década de los 60s, un agrónomo de Estados Unidos, me comentaba, que se les pedía obtener variedades de trigo altos en gluten, que es un tipo de proteína y estaba asociada con mayor valor nutricional.

Hoy tenemos personas con celiaquía (que no pueden consumir gluten) y además, hoy está de moda consumir productos gluten-free, así no sea celíaco. Muchas semillas usadas hoy en el modelo de producción “orgánica”, fueron obtenidas a partir de este tipo de herramientas, que alteran un número incierto de genes.

Si tiene más curiosidad por enterarse qué países y qué cultivos han sido obtenidos a partir de la mutación inducida con energía nuclear o químicos orgánicos, puede consultar con calma la base de datos conjunta FAO/OIEA sobre variedades mutantes.

En el 2015, se aprobó un trigo genéticamente modificado, resistente a un herbicida. Sin embargo, el mismo era irrelevante, debido a que el cultivo de trigo, crece de manera tan tupida que no necesita que se le aplique un herbicida que elimina las malas hierbas, que terminarían de competir con el cultivo. Por esta razón, ni Estados Unidos lo usa.

El año pasado, en octubre, la compañía biotecnológica Bioceres anunció que recibió la aprobación regulatoria por parte del Ministerio de Agricultura de Argentina de su tecnología HB4® para el cultivo de trigo, una tecnología de tolerancia a sequía única a nivel mundial.

En este punto surgen las confusiones y los mitos de los que sin saber del tema, empiezan a pregonar mentiras. En una nota del 14 de abril, publicada en Los Tiempos, con autoría de ABI, se suena una alarma de que habría un negociado por parte de EMAPA y que este involucra la compra de trigo transgénico.

Noten que el permiso de Bioceres se otorga en octubre del 2020. La campaña de invierno, para ese momento, está cerca de la cosecha. En efecto, hubo parcelas donde sembraron este trigo, porque están haciendo ensayos precomerciales. De hecho, si recuerda, el año pasado hasta diciembre, tuvimos en la región pocas lluvias y las parcelas de prueba buscan las variedades mejor adaptadas, además de que Bioceres hará un mapa de áreas propensas a ser afectadas por la sequía.

Sin embargo, hay un gran pero con este evento. La comercialización de trigo HB4 en Argentina se encuentra condicionada a la aprobación para importación por parte de Brasil, país que compra aproximadamente el 85% del trigo que produce Argentina. En conclusión, no hay disponible trigo HB4 para su compra.

Va siendo tiempo, de que un evento transgénico, que ha pasado rigurosas medidas de bioseguridad en Argentina para tener la aprobación de su autoridad en este aspecto, deje de causar temor en la población, fruto esto de una desinformación apabullante y mucha ignorancia científica.

La naturaleza hace transgénicos, constantemente, sin pedirnos permiso ni aprobación de regulaciones. Un nuevo estudio de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido, ha encontrado que muchas de las gramíneas (cereales), incluídas las plantas de arroz, trigo, maíz y sorgo, realizan una transferencia horizontal (transgenie), dándoles ventajas evolutivas. Entendiendo este proceso, los países (como Argentina) que ya han desarrollado biotecnología, pueden hallar nuevos mecanismos para generar cultivos resistentes a condiciones adversas generadas por el cambio climático. Y en Bolivia ¿estamos ya preparados?

Cecilia González Paredes M.Sc.

Especialista en Agrobiotecnología



GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
GIF 2 vision-sostenible-gif-ok
bk-cuadrado
bk-cuadrado