cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
El Satélite de la Luna | 05/07/2025

El costoso banquete de la Inteligencia Artificial

Francesco Zaratti
Francesco Zaratti

No hay almuerzo gratis, reza un viejo adagio de los economistas. Y en el caso de la Inteligencia Artificial (IA) el menú no solo es salado, sino astronómicamente caro.

Todo emprendimiento económico consume energía, pero los megaproyectos tecnológicos devoran cantidades descomunales, medidas en “Teravatios hora” (1 “Tera” significa 10 elevado a la potencia 12). Para ponerlo en perspectiva: en 2023, el planeta consumió 27.400 TWh de energía eléctrica. 

Identificamos algunos tragones de energía los siguientes emprendimientos.

El Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) en Suiza, que aún no ha sido bombardeado por Trump, gasta 1,3 TWh/año, el equivalente del consumo anual de 200 mil suizos y de 1,3 millones de bolivianos. ¡Seguimos lejos de Suiza, don Evo!

A su vez, la criptomoneda Bitcoin devora energía a una escala 100 veces mayor, entre 120 y 180 TWh/año en 2024, similar al consumo de Argentina y diez veces el de Bolivia. En cambio, la administradora de tarjetas Visa es un comensal recatado: 0,74 TWh/año, ¡casi un candidato a la “Tarifa Dignidad”!

Pero la IA supera a todos. Entre entrenar modelos como GPT, Grok o DeepSeek, almacenar datos y refrigerar servidores, su consumo actual ronda los 200 TWh/año… y sigue creciendo imparablemente. 

¿Quién paga la cuenta?

La energía para alimentar a la IA proviene mayormente de fuentes fósiles (con su huella de carbono) y, en menor medida, de renovables. Ante esto, las tecnológicas miran con interés a la energía nuclear: Microsoft ya contrata centrales dedicadas. Aunque no emite CO2 como los combustibles fósiles, la energía nuclear enfrenta críticas por sus riesgos y, debido a los protocolos de seguridad siempre más estrictos, contribuye a encarecer la factura energética del usuario. Otras empresas optan por bonos de carbono, un parche cuestionable bajo varios puntos de vista.

El futuro es aún más voraz: si Trump logra invertir los 500 mil millones de dólares prometidos en IA, el consumo para 2028 podría dispararse a 325 TWh (¡el equivalente a 300 CERN y o a toda Italia!), requiriendo 0,1 TW, el 10% de la capacidad energética de EEUU.

La IA no solo come… bebe. Traga agua para refrigerar los servidores y hasta un 50% se evapora en el proceso. En 2023, el consumo de agua de las empresas de IA fue de 66.000 millones de litros y para 2028 esta cifra podría duplicarse.

¿Hay descuentos?

Mientras la IA traga energía como un agujero negro, de acuerdo con un reciente reportaje de El País de España, el cerebro humano opera con solo 175 kWh/año (aunque algunos políticos parecen gastar menos). Al año, los 7.000 millones de humanos consumirían unos mil TWh. La diferencia revela la ineficiencia actual de la IA, agravada por el mal uso que se hace y por consultas ociosas como: "¿de qué color era el caballo blanco de Napoleón?" (Respuesta: gris, por el sudor de tanto explicarlo). Por tanto, mejorar la eficiencia de la IA no es solo un problema tecnológico, sino fundamentalmente de educación del usuario, lo mismo que sucede con el uso eficiente de la iluminación eléctrica.

¿Hay alguna posibilidad de una propina para Bolivia?

En ese contexto, existe una oportunidad para Bolivia: si logra albergar centros de datos podría monetizar su energía solar e hídrica y sacar una buena tajada de este banquete tecnológico. Eso sí, antes habría que convencer a los políticos de que la IA no es un engendro del demonio, ni un invento del imperialismo, sino una fuente de ingresos. 

Agradecimiento: la versión original de esta columna ha sido revisada, corregida y comprimida por la IA (DeepSeek propiamente), a quien el autor agradece por la valiosa colaboración, disculpándose por el uso innecesario de la energía consumida.

Francesco Zaratti es físico y analista.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300