cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Política | 05/08/2025   10:05

Modelo de Estado: candidatos coinciden en profundizar autonomías con más recursos para regiones

Hay una propuesta común, según los partidos y alianzas la autonomía debe ser profundizada y establecer, ante todo, una nueva distribución de los recursos públicos en función de fórmulas que contemplen la población, extensión territorial, pobreza y recaudación propia de las regiones.

Imagen de archivo de una elección anterior. Foto:ABI
Banner
Banner

Ivone Juárez|05|08|25|

Brújula Digital, en su espacio Brújula Electoral, continúa con la difusión de los programas de gobierno de los ocho partidos y alianzas que se presentaron para participar las elecciones nacionales de este 17 de agosto. 

En el cumplimiento del derecho al voto informado que tienen los bolivianos y bolivianas, en esta oportunidad se presenta las propuestas para el modelo de Estado que plantean las ocho fuerzas políticas para el país, que está a horas de cumplir 200 años de su fundación. 

La alternativa es una, según los partidos y alianzas: una autonomía profundizada y que establezca, ante todo, una nueva distribución de los recursos públicos en función de fórmulas que contemplen la población, extensión territorial, pobreza y recaudación propia de las regiones. 

La premisa busca que las regiones reciban al menos el 50% de los recursos y que el gobierno central se quede con el resto: más para las autonomías, menos para el centralismo.

Las promesas electorales miran a los impuestos y plantean que éstos se queden en la región donde se generan, que los gobiernos autonómicos tengan la opción de establecer sus propios tributos. 

En sus propuestas, las alianzas y partidos se detienen a observar la condición actual de cada región y plantean la creación de fondos (algunos con recursos de la cooperación internacional) para compensar a las que tienen menos.

El 6 de agosto de 1825 Bolivia fue fundada como un Estado republicano, unitario y centralista, inspirado en las ideas liberales que entonces alimentaban a América Latina, tras las guerras de independencia contra la colonia española. Hoy, 200 años después, los hombres y mujeres que quieren liderar a los bolivianos miran a las autonomías (departamental, municipal, regional e indígena) ya vigentes desde 2009, pero aún con las alas cortas.

Estas son las propuestas, fueron tomada del sitio web de Tribunal Supremo Electoral (TSE). La cantidad del texto responde al desarrollo de las mismas. 

Alianza Libertad y Democracia (Libre), candidato Jorge Tuto Quiroga

En su plan de gobierno Libre, que propone a Jorge Tuto Quiroga como candidato a la presidencia de Bolivia, apuesta por la profundización de las autonomías departamental con un nuevo pacto fiscal y distribución de competencias, bajo el principio de una distribución de recursos económicos con una fórmula automática en función de la población, extensión territorial, pobreza y recaudación propia. 

Libre añade que los impuestos que se generan en las regiones deben quedarse en éstas como un “incentivo al esfuerzo de recaudación”. 

También propone la creación de un fondo con recursos de la cooperación internacional para compensar a las “regiones pobres (sin recursos naturales) e incentivar a las regiones que mejor se desempeñan”.

Se refiere a una distribución de competencias en salud, educación y seguridad, y a que cada gobierno departamental apruebe su propio presupuesto, no en la Asamblea Legislativa.

Partido Demócrata Cristiano (PDC), candidato Rodrigo Paz 

En un programa de gobierno, el PDC no establece específicamente un nuevo modelo de Estado para Bolivia, pero se refiere a un “Estado tranca centralista que ha menoscabado las competencias de los niveles subnacionales”. El partido que tiene como candidato a Rodrigo Paz Pereira plantea el 50/50, una fórmula que plantea una redistribución de los recursos (50/50) entre el gobierno central y las entidades territoriales autónomas. 

Alianza Unidad, candidato Samuel Doria Medina 

La alianza que propone a Samuel Doria Medina como el nuevo jefe de Estado de Bolivia también apuesta por un modelo autonómico con el impulso de un nuevo pacto fiscal que garantice mayor equidad en la distribución de los recursos públicos.

“Propondremos que el 50% de los nuevos ingresos fiscales se transfiera a gobernaciones, gobiernos municipales y autonomías indígenas originarias campesinas, de modo que puedan ejercer plenamente sus competencias y atender con urgencia las brechas en salud, educación e infraestructura básica; exclusivamente para inversión pública”, se lee en el plan de gobierno de Doria Medina. 

En el mismo se propone una reforma al Servicio Estatal de Autonomías para transformarlo en una institución despolitizada y profesional, con un director elegido en la Asamblea Legislativa de una terna meritocrática.

Plantea “garantía y respeto pleno a la autodeterminación” de los gobiernos subnacionales en la elaboración de sus Estatutos Autonómicos y Cartas Orgánicas Municipales. 

“La riqueza de Bolivia se produce en los departamentos; por eso debe ser manejada tanto por los departamentos como por el gobierno central en representación del país”, se lee en el documento.  Así, propone que las regiones cogestionen con el Estado sus propios recursos naturales entregando el 50% de sus ganancias al Estado.

Propone conformar consejos departamentales de desarrollo; convertir a las ciudades intermedias en “polos de emprendimientos industriales de exportación” y consolidar la resolución de los conflictos de entre municipios y regiones.

APB-Súmate, candidato Manfred Reyes Villa

“Tanto Estado con autonomías como sea necesario”, se lee en el plan de gobierno de Súmate. El partido de Manfred Reyes Reyes Villa, candidato a la Presidencia, propone un Estado autonómico que actúe “como facilitador estratégico, sin sustituir ni competir con la iniciativa privada, sino promoviendo activamente la acción emprendedora y la generación de riqueza desde un sector productivo protagónico”.

Para APB-Súmate, el Estado autonómico es garante de la seguridad jurídica para atraer inversiones, proteger la propiedad privada, asegurar la libre empresa y consolidar derechos económicos fundamentales. En ese contexto ofrece un nuevo pacto fiscal que garantice una redistribución de recursos en favor de las entidades territoriales autonómicas.

También propone revisar la Ley 031 de Autonomías para “corregir el catálogo de competencias”, consolidar la seguridad jurídica territorial e impulsar la consolidación de la mayor cantidad de cartas orgánicas y de estatutos autonómicos departamentales. Apuesta por la creación de regiones metropolitanas, delimitar las unidades territoriales municipales y departamentales, y la metropolitanización de las empresas público-privadas. 

Libertad y Progreso-ADN, candidato Pavel Aracena

La fuerza política que propone a Pavel Aracena como candidato a la Presidencia de Bolivia, apuesta por “reforzar las autonomías” vigentes en Bolivia.  Sin embargo, se refiere a las autonomías departamentales, municipales y regionales, porque plantea que el desempeño de la autonomía indígena debe ser evaluado.

ADN considera que las autonomías departamentales y municipales fueron “severamente dañadas por el centralismo” con el recorte de competencias. Para revertir esta situación plantea introducir el principio de que los recursos recaudados en las regiones se queden en éstas, lo que incrementará la asignación tributaria lugar donde se realiza la actividad.

Añade que se debe devolver a las regiones todas las competencias que les fueron entregadas mediante las leyes de Descentralización y Participación Popular, normas que, al mismo tiempo, que deben ser “revisadas y reconfiguradas para que sintonicen con las visiones de respeto a la libertad, la propiedad privada y la defensa de la vida”.

Movimiento al Socialismo (MAS), candidato Eduardo Del Castillo

El partido en función de gobierno (2005-2025) con su candidato Eduardo Del Castillo plantea en su plan de gobierno una “construcción real de las autonomías con una visión patriótica”.

Para esto propone una consolidación y reforma estructural del modelo autonómico vigente en Bolivia; promover la elaboración de un marco normativo interno de las diferentes entidades autónomas con participación plena del pueblo; transformar la coordinación entre el nivel central del Estado con las entidades territoriales autónomas, a partir de procesos incluyentes y diversos de planificación estratégica para el desarrollo nacional. 

El MAS considera necesario que, a través de las entidades autónomas, se promueva la planificación urbana, con la finalidad de mejorar y garantizar la dotación de servicios a la producción agraria. 

Considera necesaria la profundización de la autonomía indígena originaria campesina, en base al derecho de la autodeterminación; ampliar y potenciar la economía comunitaria; otorgar mayor incentivo financiero para la creación de organizaciones económica comunitarias en los diferentes niveles o entidades territoriales, en función de la cultura y naturaleza de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (NyPIOC).

Añade profundizará y garantizará el acceso de la tierra y territorio de las NyPIOC, “garantizando y protegiendo el derecho colectivo a la tierra y territorio”. De la misma forma dotará de tierras productivas en favor de las comunidades de pueblos indígenas, con un enfoque productivo para garantizar la soberanía alimentaria, entre otros.

Ofrece la abrogación de la ley de deslinde jurisdiccional.

Alianza Popular, candidato Andrónico Rodríguez

“El Estado debe recuperar su capacidad de orientar la economía, coordinar políticas estratégicas y garantizar derechos universales. Para eso necesita modernizarse, profesionalizarse y ser conducido por criterios técnicos”, se lee en el plan de gobierno de Alianza Popular que presenta a Andrónico Rodríguez como su candidato a la Presidencia.

La alianza propone mantener y profundizar el actual modelo estatal con autonomías.

“Somos un Estado Plurinacional y debemos profundizar ese carácter (…) Nuestro proyecto reafirma el reconocimiento de los pueblos indígenas, originarios, campesinos, pero también la inclusión de nuevas entidades urbanas, juveniles, afrobolivianas, mestizos, profesionales y migrantes”, afirma Alianza Popular. En el plan de gobierno presentado al Tribunal Supremo Electoral al que tuvo acceso este medio no se encuentra una propuesta específica respecto a las autonomías. 

La Fuerza del Pueblo, candidato Jhonny Fernández

Alianza para el Pueblo considera que los bolivianos deben convivir bajo un Estado federal. “Cada nivel tendrá sus propias funciones y responsabilidades, definidas constitucionalmente, y ambos niveles operan de manera autónoma dentro de sus respectivas jurisdicciones”, se lee en su plan de gobierno presentado al TSE.

“Este sistema busca equilibrar la unidad nacional con la autonomía regional permitiendo a los gobiernos locales abordar las necesidades específicas de su población, lo que provocará desarrollo económico y social que se traducirá en bienestar de la población”, añade el partido que propone a Jhonny Fernández como candidato a la presidencia de Bolivia.

Las anteriores entregas de esta serie dedicadas a las propuestas se han centrado en educación, atraer dólares, lucha contra la corrupción y justicia.

BD/IJ



Tags:

Brujula-digitaal-956x150
Brujula-digitaal-956x150


BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Brujula-digital-300x300
Brujula-digital-300x300
200
200