Brújula Digital inicia su ciclo de educación electoral con la publicación de los programas de gobierno de los nueve partidos y alianzas que participarán en las elecciones del 17 de agosto.
Ivone Juárez|21|07|25|
En el marco del derecho al voto informado que tienen las ciudadanas y ciudadanos bolivianos, Brújula Digital, a través de su sector Brújula Electoral, inicia su ciclo de educación electoral con la publicación de los planes de gobierno que los nueve partidos y alianzas que terciarán en las elecciones generales presentaron ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
En esta primera entrega se presenta las propuestas relacionadas con el tema educación. El material difundido fue tomado del sitio web del TSE.
Las ofertas electorales sobre la educación se mueven entre la actualización y modernización de la currícula escolar para introducir en ella más horas para la lectura, matemáticas e inglés. La mayoría de los programas de gobierno coincide en medir la educación boliviana con estándares internacionales.
En la formación universitaria ofertan llevar a las aulas la innovación y la investigación científica.
Proponen la capacitación e incentivos para los maestros, becas internacionales para los estudiantes, apoyo psicológico, llevar la digitalización a las escuelas y ampliar el Bono Juancito Pinto, entre otros.
A continuación, se presenta un resumen de las propuestas:
Alianza para el Pueblo, candidato Jhonny Fernández
La propuesta de Alianza para el Pueblo para atender la educación en Bolivia se basa en un Programa nacional de capacitación continúa para actualizar a los maestros a través de talleres e intercambios con instituciones educativas de otros países, dar certificaciones e incentivos. Plantea la modernización de la infraestructura escolar con la renovación de edificios y acceso a servicios. Ofrece la provisión anual de computadoras a docentes y alumnos.
Plantea la revisión y actualización curricular en función de las “demandas actuales” y desarrollar materiales educativos de calidad “adaptados al contexto boliviano y con contenidos en lenguas indígenas”.
En su programa de gobierno de Alanza para el Pueblo hace énfasis en el “fomento a la participación de la comunidad en el proceso educativo” a través de consejos escolares.
De la misma forma da relevancia a programas de inclusión para estudiantes con discapacidad e indígenas y busca fomentar la investigación e innovación en educación a través del financiamiento de proyectos de investigación por parte del Estado y la creación de centros de innovación en las universidades.
Alianza Libertad y Democracia (Libre), candidato Jorge Quiroga
Libre plantea el diseño de una nueva ley educativa con enfoque de calidad educativa, trabajada con maestros y padres de familia con el objetivo de que la educación boliviana sea sometida a mediciones de calidad internacional como PISA y LLECE.
Propone incrementar horas para las materias de matemáticas y lenguaje, “limitando las destinadas a las materias extracurriculares”.
Ofrece el diseño de una nueva currícula escolar regionalizada, “concordante con la descentralización de la educación, y un fuerte impulso a la educación técnica.
Alianza Popular, candidato Andrónico Rodríguez
Partiendo de que la Ley de educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez “sigue siendo un referente pedagógico alternativo a las lógicas mercantilistas”, Alianza Popular plantea un modelo educativo centrado en el estudiante. Propone actualizar la currícula escolar, capacitar a los docentes y garantizar recursos tecnológicos y materiales.
Ofrece capacitar a los maestros y mejorando sus condiciones laborales. Propone adoptar metodologías pedagógicas haciendo énfasis en la comprensión lectora y el pensamiento lógico matemático.
Busca integrar la educación a valores de ética y ciudadanía y crear escuelas esenciales de la familia. En la educación superior, plantea una alianza entre universidades, sectores productivos y comunidades para potenciar la investigación.
Alianza Unidad, candidato Samuel Doria Medina
“Educación digna para todos” es la premisa de Alianza Unidad para renovar la educación pública con el compromiso de padres, estudiantes, maestros y autoridades locales.
Plantea incorporará la educación boliviana a los sistemas de medición internacional de calidad educativa como PISA y reestructurar el Observatorio Pluricultural de la Calidad Educativa. Propone una actualización de los maestros “con nuevas pedagogías, tecnología educativa, inteligencia artificial y enseñanza personalizada”.
Alianza Unidad afirma que promoverá la alfabetización digital con énfasis en el idioma inglés.
En la escuela, ofrece dotar a las infraestructuras de las condiciones necesarias, ampliar el Bono Juancito Pinto al nivel inicial, reforzar las competencias de lectura, escritura y matemáticas y pensamiento crítico, ampliar el programa Bolivia Lee e implementar centros de apoyo pedagógico.
Propone la implementación de escuelas experimentales que “integren la ciencia, el arte, la tecnología y vocaciones productivas locales”, tutorías, transporte gratuito y becas para estudiante vulnerables.
Integrará la materia de emprendedurismo a la educación escolar y en la educación técnica creará una red nacional de institutos técnicos públicos y privados adaptados a la vocación productiva de cada región.
En la educación superior propone las acreditaciones y que las carreras respondan a la demanda productiva del país. Plantea la creación de parquestecnoecológicos para que la universidad, empresas y gobierno “planteen soluciones a los problemas de cada región”.
APB Súmate, candidato Manfred Reyes Villa
Súmate propone una reforma normativa para implementar en Bolivia estándares educativos que garanticen una libertad educativa que promueva el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía de los estudiantes. Para alcanzar este objetivo combinará la “educación tecnológica moderna con prácticas y conocimientos culturales multilingües optativos, no obligatorios”.
Reforzará la participación de la familia, tutores y comunidad en la gestión escolar, fortalecerá la formación de maestros con infraestructura, recursos tecnológicos y alianzas universitarias.
Plantea la evaluación internacional periódica de la educación boliviana bajo estándares como PISA.
Ofrece la “tecnicatura” para que los bachilleres egresen con una profesión técnica. Plantea la titulación internacional, becas de apoyo económico para familias vulnerables, refuerzo académico con tutorías para reducir la reprobación, fortalecimiento de infraestructura educativa en áreas rurales, y un programa de prevención del abandono escolar.
En la educación técnica y universitaria propone bajar a cuatro años las carreras en la universidad y a tres en los institutos técnicos. Súmate persigue la formación del profesional T, “con habilidades interdisciplinarias y blandas que promueven colaboración, adaptabilidad y creatividad”. Ofrece la Ciudadela de la ciencia y tecnología, con sede en Cochabamba, que busca consolidar a Bolivia como un polo de desarrollo científico con financiamiento público y privado.
Libertad y Progreso (ADN), candidato Pavel Aracena
En su propuesta de plan de gobierno, Libertad y Progreso gira en torno a la decisión de “arrancar la corrupción” de las instancias para realizar una redistribución de recursos de manera más eficiente.
Plantea desarrollar una amplia y “efectiva batalla cultural para reafirmar los valores y principios de la civilización occidental, con el objetivo de asegurar que la sociedad boliviana esté orientada por la ciencia”.
Propone revisar los contenidos educativos de las entidades educativas públicas para asegurar que reflejen los conocimientos alcanzados por las diversas ciencias, no las preferencias de doctrinas.
Movimiento Al Socialismo (MAS), candidato Eduardo del Castillo
“De la cantidad a la calidad educativa: el quinquenio de la calidad educativa”, plantea el MAS en su programa de gobierno. En ese contexto, asume el compromiso de “elevar los niveles de logro de aprendizaje en cinco años”.
Para esto plantea: incremento de la carga horaria (a seis periodos diarios) para fortalecer el desarrollo de capacidades en lectoescritura, razonamiento lógico matemático; mayor carga horaria de matemáticas y física dentro del bachillerato. De la misma forma, ofrece ampliar el bachillerato técnico humanístico a un bachillerato artístico y deportivo.
El partido plantea que la educación boliviana participe en pruebas de calidad educativa internacional, como LLECE y TOFAS.
Dentro sus propuestas también se encuentra la ampliación del Bono Juancito Pinto y una reasignación de ítems en educación.
Apuesta por una “revolución tecnológico-productiva” en la educación superior con “programas de consumo e incentivo estatal del conocimiento científico” producido por las universidades e institutos técnicos y la creación de institutos de investigación. Ofrece fortalecer y diversificar los programas de becas de postgrado y cursos de especialización en el exterior en áreas priorizadas por el Estado, entre otros.
Movimiento de Renovación Nacional (Morena), candidata Eva Copa
Morena plantea la creación del Centro Plurinacional de Alto Rendimiento Académico para acoger y potenciar el talento académico de los mejores bachilleres del país, priorizando la inclusión de los alumnos de zonas rurales, pueblos indígenas y sectores populares.
Ofrece un programa de becas para la excelencia, garantizando las oportunidades de formación universitaria a los estudiantes destacados, convenios con universidades extranjeras, con un sistema de acompañamiento académico psicológico y social para los becarios. Plantea promover el retorno y su aporte al país de los beneficiarios.
El Partido Demócrata Cristiano (PDC), candidato Rodrigo Paz
El PDC propone la implementación en Bolivia de un sistema educativo de calidad con estándares internacionales, para este objetivo plantea: actualización la currícula escolar, implementar una formación docente especializada con pedagogías actuales; digitalizar las unidades educativas, vincular la educación al sector productivo, generar un sistema trilingüe certificado (castellano, lengua originaria, inglés y aplicar a la educación la medición de la gestión de calidad.