Tras el rechazo de la Asamblea al crédito de unos $us 100 millones de Japón, legisladores de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos aseguraron que apoyaron ese préstamo, en cumplimiento de un acuerdo político con el TSE
Brújula Digital|02|04|25|
Tras el rechazo de la Asamblea Legislativa al crédito de cerca de $us 100 millones de Japón, legisladores de las alianzas Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos aseguraron que apoyaron la aprobación de ese préstamo, en cumplimiento de un acuerdo político con el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Ambos frentes, además de arcistas, culparon a “tránsfugas” y evistas de evitar ese apoyo económico.
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) rechazó esta madrugada el crédito de cerca de $us 100 millones de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón para luchar contra la Covid-19 y que iba a ser usado para financiar las elecciones generales en el exterior y atender las emergencias por las lluvias.
Al respecto, el diputado Alejandro Reyes (CC) señaló que su alianza respaldó la aprobación de ese crédito, tal como fue el compromiso de su alianza y de su presidente Carlos Mesa en la reunión multipartidaria con el TSE de febrero.
El legislador aseguró que el respaldo a ese préstamo se dio “más allá de las divergencias y los cuestionamientos” que hubo al manejo económico del Gobierno.
Reyes culpó a los “tránsfugas” que, en su criterio, en una mayoría fueron en contra de la línea de respaldo a ese crédito externo.
Consideró que el Gobierno tiene la obligación de garantizar las elecciones generales previstas para agosto de este año y tramitar otro crédito con “nombre y apellido”, destinado a los comicios.
El senador Henry Montero (Creemos) afirmó que su alianza fue “responsable”, debido a que se apoyó la aprobación de ese crédito. “Cumplimos con nuestra palabra” dada en la reunión multipartidaria, aseguró.
Al igual que Reyes, consideró que el Gobierno debe buscar otro crédito para destinarlo a las elecciones generales.
El asambleísta departamental cruceño Zvonko Matkovic (Creemos) advirtió que el Gobierno, al margen de no haber obtenido este crédito, debe gestionar recursos para garantizar las elecciones, incluido el voto en el exterior.
Recordó que el Gobierno niega que Bolivia está en crisis o quiebra, por lo que indicó que debe buscar otros canales de financiamiento para los comicios.
Agregó que si por $us 7 millones para garantizar las elecciones en el exterior tiene problemas, entonces Bolivia estaría más que quebrada, económicamente.
La diputada arcista Verónica Challco apuntó a legisladores evistas como los responsables del rechazo de este crédito. “No quieren elecciones”, concluyó la legisladora al hacer un análisis de la posición de asambleístas que siguen a Evo Morales.
Por su lado, el senador Luis Flores y el diputado Patricio Mendoza, ambos evistas, aseguraron que el único responsable de este problema es el Gobierno, que no tuvo un manejo “transparente” de anteriores créditos que en total llegan a unos $us 5 mil millones.
Indicaron que las elecciones generales deben ser garantizadas con recursos del Presupuesto General del Estado (PGE), ya que el año pasado aseguraron que había recursos económicos para los comicios.
BD/JJC