Oposición señala que se busca ganar tiempo y cansar a ciudadanos que reclaman transparencia.
Brújula Digital|22|10|19|
Una auditoría al conteo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó el gobierno de Bolivia a la Organización de Estados Americanos (OEA) y una invitación a la Unión Europea (UE) a que verifique cada acta, para constatar la transparencia del cómputo, como respuesta a las expresiones de preocupación que emitieron las misiones de observación de ambas organizaciones internacionales, sobre el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
La posición fue expresada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, quien señaló que la intención del Gobierno es que ese trabajo se efectúe a la brevedad posible y añadió “ya hemos hecho la entrega de una nota oficial dirigida al secretario general Luis Almagro, mediante la cual se está solicitando que la OEA pueda elaborar una auditoría oficial del proceso electoral en curso, es decir, que pueda verificar que pueda auditar todo el proceso de conteo oficial de las elecciones”, según reporte de ERBOL.
Al referirse a la posición de la Unión Europea, el Canciller aseveró, “se ha invitado a los embajadores para que, a partir de hoy o en el momento que ellos estimen adecuado, se constituyan en el lugar en el que se está haciendo el conteo de votos, si la Unión Europea, la OEA quieren reiniciar y verificar una a una las actas de todo el país, el Tribunal Supremo Electoral ha mostrado toda la apertura necesaria para que pueda suceder este proceso”.
Oposición conocía resultados
Diego Pary afirmó que “la oposición no puede alegar desconocimiento de los resultados, dado que tenía delegados en las mesas de sufragio” y agregó “estamos pidiendo que si la oposición con sus delegados, acompañados por la Iglesia, acompañados por los observadores internacionales, acompañados por todos los países que así lo deseen, pueden ir a verificar acta por acta los resultados de la votación”.
Oposición
Sobre la posición expresada por el Canciller, representantes de la oposición señalaron que se “trata de una estrategia del gobierno para ganar tiempo” y que de ninguna manera responde a los cuestionamientos sobre transparencia del TSE en el cómputo de votos de las elecciones generales del pasado 20 de octubre.
Agregaron, según reporte de medios de comunicación, que no corresponde referirse a la “presencia de delegados en las mesas electorales”, ya que la falta de transparencia se refiere incluso al “traslado del material electoral utilizado y principalmente a la “rara suspensión por casi 24 horas, en el conteo rápido y la aparición de datos con cambio de tendencia apuntando a una victoria en primera vuelta de Evo Morales, al reactivarse dicho sistema.
Finalmente recordaron que una de las estrategias utilizadas en Venezuela ante las protestas ciudadanas por “fraude electoral”, fue la de mantener los conflictos hasta lograr el cansancio de la población y con ello “legitimar” los resultados “fraudulentos”.