Entre enero y junio de 2025, las exportaciones gasíferas sumaron $us 568,3 millones, reflejando una reducción de $us 313 millones respecto a igual periodo de 2024.
Brújula Digital l11l08l25l
Las ventas externas de gas natural continúan en descenso y arrastran la balanza comercial del país a números rojos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y junio de 2025, las exportaciones gasíferas sumaron $us 568,3 millones, reflejando una reducción de $us 313 millones respecto a igual periodo de 2024, cuando se registraron $us 881,3 millones. La caída es aún más pronunciada si se compara con el primer semestre de 2023, cuando los envíos alcanzaron $us 1.071 millones, casi el doble del valor actual.
La contracción del sector hidrocarburífero se refleja en el saldo comercial negativo del país. El INE reportó que Bolivia cerró el primer semestre de 2025 con un déficit de $us 505,8 millones, resultado de exportaciones totales por $us 4.135,8 millones frente a importaciones que llegaron a $us 4.641,6 millones. Aunque en junio se registró un saldo positivo puntual de $us 75,4 millones, el menor dinamismo exportador —de un 5,3% menos que en 2024— mantiene la presión sobre la economía.
El detalle muestra que, además de los hidrocarburos, la industria manufacturera también redujo sus ventas externas, al pasar de $us 1.836,4 millones en 2024 a $us 1.741,2 millones este año. El sector productivo (agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca) registró exportaciones por $us 222,5 millones, levemente por debajo de los $us 235,8 millones del año pasado. La minería, en cambio, fue la excepción: sus envíos crecieron de $us 1.380,3 millones a $us 1.576,1 millones en el periodo analizado.
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, aseguró en julio que el actual Gobierno impulsó acciones para aumentar la producción de gas entre 2026 y 2028, reducir la importación de combustibles y avanzar hacia la autosuficiencia energética. Sin embargo, advirtió que la continuidad de ese trabajo técnico será clave para evitar una crisis a futuro. “Si el próximo gobierno decide capitalizar o privatizar YPFB y volver al modelo en el que solo las transnacionales exploraban, entonces sí podríamos enfrentar problemas entre 2030 y 2031”, alertó.
El INE señaló que factores como el cambio climático y los conflictos sociales internos siguen afectando el comercio exterior del país, que acumula ya dos años de resultados deficitarios y enfrenta el desafío de diversificar su matriz exportadora.
BD/LE