Sólo cinco grandes edificios gubernamentales le han costado al país cerca de 1.500 millones de bolivianos.
Brújula Digital, 14|9|18
La reciente inauguración del Parlamento de la Unasur, a un costo de 480 millones de bolivianos, se suma a una lista de otros megaedificios que han costado al país cerca de 1.500 millones de bolivianos.
El Parlamento de la Unasur fuer abierto el miércoles, pero dirigentes opositores hicieron notar que esa institución prácticamente ya no existe y que sus reuniones parlamentarias probablemente nunca se realizarán.
El complejo tiene unos 36.000 metros cuadrados construidos e incluye una “zona urbanizada” con un helipuerto para seis helicópteros y espacios para que los gobiernos de los 12 países miembros construyan allí sus embajadas. Se cree que ninguno lo hará debido a la lejanía donde se construyó el edificio, en la localidad de San Benito, a 40 kilómetros de la ciudad de Cochabamba.
Pese a que el Parlamento de la Unasur tenía previsto reunirse solo dos veces al año (aunque ello no sucedió), el Gobierno decidió construir una enorme construcción que tiene incluso dos grandes salones, uno para albergar a 1.200 personas y otra para 5.000 personas.
La Unasur es una institución inviable debido a que los gobiernos de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Colombia y Paraguay decidieron suspender su participación en el mismo. Ellos representan alrededor del 80% tanto de la población de los 12 países miembros, como del territorio que abarcan.
Estos son los cinco edificios más onerosos construidos por el Gobierno en recientes años.
1.- Parlamento de Unasur: El complejo está situado en la localidad de San Benito, a 40 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. La sede del Parlamento de Unasur es una infraestructura con acabado de lujo y tiene tres grandes bloques. Incluye un hemiciclo para 160 personas (pese a que ese Parlamento tenía previsto reunirse solo dos veces al año y debería tener 99 miembros), grandes salones, áreas de teleconferencia, etc.
Como Unasur virtualmente ya no existe, el presidente Morales, en su discurso de inauguración, dijo que éste podrá servir para eventos sociales, como matrimonios y otros.
2.- Palacio de Evo: Es un edificio de 29 pisos que está situado detrás del actual Palacio de Gobierno y que totaliza unos 30.000 metros cuadrados. Está construido sobre un terreo de 1.877 metros cuadrados. Contiene tres sótanos, una suite presidencial de 1.068 metros cuadrados para Evo Morales, que tiene sauna, sala de masajes, jacuzzi y gimnasio. En el último piso hay un helipuerto. El presupuesto destinado para esta construcción es de unos 300 millones de bolivianos financiados por el Tesoro General de la Nación.
3.- Nuevo Edificio Legislativo: El nuevo edificio contará con 20 pisos y se prevé que sea una estructura metálica antisismos. La construcción está ubicada detrás del actual Palacio Legislativo y colinda con las calles Comercio y Colón, a solo pasos de la plaza Murillo. El costo total es de aproximadamente 487 millones de bolivianos.
4.- Edificio de YPFB: El nuevo edificio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está ubicado en el Prado paceño, en una superficie de 1.238 metros cuadrados. El edificio que cuenta con una estructura antisísmica tiene 15 pisos, tres subsuelos, 42 parqueos, etc. De acuerdo al informe oficial, la inversión es de aproximadamente 62,5 millones de bolivianos.
5.- Ministerio de Economía: Este edificio fue construido sobre 18.574 metros cuadrados, cuenta con 21 pisos donde se podrá encontrar un comedor cafetería, sala de prensa, 15 salas de reuniones y capacitaciones, entre otros. El costo total del diseño, ejecución y puesta en marcha para la construcción del edificio del Ministerio de Economía y Finanzas es de 100,2 millones de bolivianos.