cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Brújula digital EQUIPO 1000x155px_
Mirada multidimensional | 07/10/2025

Un encuentro entre economistas

Rolando Morales
Rolando Morales

El jueves 2 de octubre, la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE) organizó un encuentro con los académicos y los responsables del área económica de Libre y del PDC, con Ramiro Cavero y Gabriel Espinoza, respectivamente. El evento fue muy interesante, posiblemente el mejor de este tipo en toda la campaña electoral. Los académicos hicieron buenos planteamientos y preguntas, y los representantes partidarios estuvieron a la altura, no obstante que en muchas ocasiones sus respuestas fueron imprecisas. Fue curioso constatar la gran similitud entre sus puntos de vista y que ninguno trató de obtener beneficios para sus candidatos buscando diferenciarse del otro.

Como no podía esperarse algo diferente, la mayor parte del evento fue dedicado a hablar sobre cuatro aspectos de la crisis: carburantes, dólares, protección a los grupos vulnerables y financiamiento externo.

Hubo consenso entre académicos y representantes partidarios sobre la necesidad de disminuir la subvención a los carburantes, lograr estabilizar el precio del dólar y buscar financiamiento externo para lograrlo. Ambos representantes aseguraron que a los pocos días de sus mandatos se lograría abastecer el mercado de carburantes, sin precisar cómo lo harán.

 Libre sugirió mantener el subsidio para el transporte público acompañándolo de complejos sistemas de control para evitar posibles estafas. Además, de que esta estrategia podría proteger a los grupos vulnerables, propusieron un esquema de transferencias directas hacia los pobres basados en estadísticas del pago de servicios (Internet, electricidad, agua, etcétera). La propuesta de PDC no fue muy clara. Al parecer piensan evitar un aumento brusco del precio de los carburantes ejerciendo más control sobre la corrupción y el contrabando.

Los dos representantes plantearon un sistema de cambio determinado por la oferta y demanda del dólar; es decir, sugirieron retomar la idea del bolsín de Goñi, reconociendo que no podría funcionar si no se obtiene un crédito externo. Según ellos, será fácil obtenerlo.

Como emergencia de la crisis, los economistas y los políticos hemos olvidado hacer sugerencias para mejorar las condiciones de vida de la población, que es el objetivo de la economía y de cualquier buen gobierno.

Corresponde hacer algunas puntualizaciones.

Solo una de las intervenciones se refirió al empleo, la otra a la pobreza de los trabajadores agropecuarios del altiplano y de los valles. En ambos casos la discusión no prosperó. En lugar de ofrecer políticas para facilitar el crecimiento del empleo, los candidatos proponen despedir a mucha gente del sector público, sin previa evaluación y sin valorar sus conocimientos y experiencia.

Libre planteó también retomar el programa Plane de los años 90 orientado a dar empleo en el sector construcción, donde actualmente no hay desempleo.

Ambos coincidieron en que había que aumentar los rendimientos agrícolas, sin tener en cuenta que el mercado doméstico está saturado; Prefirieron no hablar de la migración de campesinos del occidente hacia el oriente. Uno de los representantes se animó a decir que ya no había pobres en área rural del altiplano porque todos habrían migrado.

Algunas propuestas tenían sabor de recalentado.

Entre las propuestas de Libre está: distribuir la propiedad de las empresas públicas entre todos los bolivianos mayores de 18 años, crear un hospital de empresas y distribuir las tierras comunales entre los miembros de las comunas respectivas, otorgándoles títulos de propiedad individual.

La primera de estas propuestas es similar a la de Goni con la Capitalización, siendo imposible su ejecución por razones prácticas. Sería imposible administrarlas con ese esquema de propiedad. El hospital de empresas fue también una iniciativa de Goni que culminó en un completo fracaso. La iniciativa de distribuir las tierras comunales fue ejecutada por Melgarejo hace un siglo y medio, y es una de las primeras causas de la pobreza campesina.

Por su parte, el PDC propone el plan 50/50 como una forma de descentralizar el gasto público. Un planteamiento similar fue aplicado por Goni maquillando la contabilidad.

Me hubiera gustado que se diera más importancia a las propuestas de desarrollo, que prácticamente estuvieron ausentes. Se habló poco o nada de la agropecuaria, de la manufactura, del turismo, etcétera. Algunos temas de gran importancia, como el de la energía, fueron tratados con ligereza.

Muchos de los presentes en este encuentro se sintieron aliviados al constatar que ninguno de los candidatos estaría pensando aplicar la motosierra de Milei, que está provocando serios problemas en Argentina. Pero existe preocupación sobre el costo y probable ineficiencia de los programas focalizados en protección social que proponen los candidatos.

El encuentro fue de buen nivel, por lo que cabe felicitar a los académicos y a los representantes partidarios, Ramiro Cavero y Gabriel Espinoza. También cabe felicitar a Oscar Molina por la conducción brillante del evento.

Rolando Morales es economista.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300