El reciente pedido de Argentina al presidente Donald Trump de una ayuda financiera de 20 mil millones de dólares, más la compra de bonos y otras facilidades, es un reconocimiento implícito de los graves problemas por los que atraviesa la economía del país vecino y, posiblemente, del fracaso de la política económica del presidente Milei. En este artículo repasaremos algunos puntos que la caracterizaron, los resultados macro; plantearemos algunas hipótesis de explicación, y concluiremos con las enseñanzas para Bolivia.
Comenzaremos con los resultados macro. El año pasado, el PIB argentino registró una disminución de 1,7%, la inflación anualizada a agosto 2025 llegó a 33,6%, la tasa de desempleo 8,6%, la tasa de interés 29,0%, la deuda externa alcanzó 226 mil millones de dólares, un 85% del PIB y el total de la deuda, 600 mil millones de dólares.
En las últimas semanas, Argentina ha sufrido fuertes especulaciones con las divisas, ahondando la brecha de precios en los diferentes mercados cambiarios y haciendo perder al Banco Central más de 1.000 millones de dólares en pocos días. Para algunos, la disminución de la inflación ha sido un logro, sin embargo, su nivel actual (33,6%) es elevado teniendo en cuenta que el déficit fiscal está controlado (0,86% del PIB). La informalidad laboral afecta al 35% de los trabajadores. Las importaciones superan a las exportaciones por unos 6.000 millones de dólares (Fuente: datosmacro.com).
Milei propuso el desguace del Estado. Su objetivo fundamental fue el de lograr un déficit cero en el presupuesto del sector público, sin planteamientos explícitos de desarrollo económico, empleo o mejoramiento de las condiciones de vida de los argentinos. Las áreas de derechos humanos, desarrollo social, educación y salud están entre las más afectadas, así como la disminución/eliminación de los subsidios a los comedores populares, a los discapacitados y a la renta de los jubilados.
Contradictoriamente, ha aumentado el presupuesto militar, la clase media porteña se contrajo del 49,2% al 37,4%, entre el primer trimestre de 2023 y el de 2024. Milei despidió a 30 mil empleados públicos y amenaza despedir a otros más. Para disminuir el déficit cerró importantes instituciones que tienen que ver con la calidad de vida de los argentinos, con la calidad de la educación y de la investigación científica y eliminó muchos subsidios. El presupuesto para gastos de funcionamiento asignado a las universidades ha sufrido un recorte en términos reales del 80%. Las tarifas de los servicios de gas y de electricidad aumentaron entre el 150 y 400%.
Volvamos al pedido de Milei. El endeudamiento externo tiene dos efectos: 1) aumenta la oferta de moneda extranjera, 2) incrementa la demanda interna de bienes y servicios. Ambos tienen como consecuencia hacer presión sobre los precios internos, apreciar la moneda nacional y, en consecuencia, disminuir las exportaciones y aumentar las importaciones. Es el fenómeno que se conoce en la literatura económica como “enfermedad holandesa (dutch desease)”.
Como lo muestran Raghuram G. Rajan yArvind Subramanian (2007), este fenómeno incide en la competitividad de países receptores de ayuda prolongada, deteriorando los sectores productivos intensivos en mano de obra y la producción de manufactura transable. Paralelamente a la modificación de la estructura de la producción, se da un cambio en la estructura de la distribución de ingresos. Algunos economistas han mencionado que la ayuda externa genera mayor desigualdad (por ejemplo, Layton y Nielsen 2009).
En suma, como ocurrió en el pasado, la recepción de millonarios créditos externos en lugar de mejorar la economía la empeora. Algunos lectores se encontrarán sorprendidos de esta conclusión. Explicándola en forma simple: 1. Los precios se mueven cuando varia la oferta o la demanda. 2. La demanda es función de la cantidad de dinero. 3. Ésta crece con el ingreso de divisas por créditos externos,.4. Ello provoca el alza interna de precios. 5. Lo que significa más inflación, crecimiento de las importaciones, más déficit comercial. 6. Salida de los dólares que ingresaron con el crédito externo. 7. Recesión, inflación y más endeudamiento externo.
Muchos amigos y colegas economistas sugirieron seguir la política de Milei en Bolivia. Mucho de lo que está ocurriendo fue advertido desde el punto de vista teórico, ahora, viendo los primeros resultados, tendrán que replantear sus puntos de vista.
Rolando Morales es economista.