Son muchos los caminos que te llevan a escribir un libro. Tupiza, un viaje hacia los recuerdos, el texto que acabo de publicar en la editorial 3600, que fue presentado en la Feria del Libro de La Paz hace un par de semanas, se coció lentamente.
Hace años que iba guardando historias que me contaba mi madre, recuerdos de mi abuela, relatos de mi tío. Tenía objetos que recordaban episodios del pasado, múltiples materiales de distinta naturaleza. Un día nació el impulso, tenía que ordenar el caos, nada mejor que una narración que organice todo.
Me puse la tarea tan difícil como vital. Salía los fines de semana temprano a algún café, con mis fotocopias llenas de rayones, cuadros y retazos que buscaban un lugar en mi documento. Abría mi computadora, y entre taza y taza, fluían las letras, los capítulos. Era como un encuentro con mis abuelos, como un diálogo con los que ya partieron. Escarbé en documentos casi ocultos tanto en bibliotecas públicas como en cajas que resguardan el pasado olvidado en algún lugar de la casa. Indagué, pregunté, recordé.
Y nació un texto muy mío, personal, pero que a la vez es una invitación a voltear hacia las historias que fluyen en las sobremesas de domingo, cuando las familias se suelen juntar a escarbar en la melancolía y a recorrer por los lugares de la memoria.
Reproduzco el texto de la contratapa que generosamente escribieron los editores de 3600 y que dibujan el contenido del libro:
“Tupiza: un viaje hacia los recuerdos es una evocadora travesía por la memoria familiar, la historia y la identidad, tejida con sensibilidad y erudición. El autor reconstruye, a través de cartas, fotografías, entrevistas, objetos y recuerdos, la vida de su abuelo José María Suárez, político liberal, empresario visionario e intelectual humanista, en el escenario de la finca Santa Rosa, cerca de Tupiza. Esta obra íntima, cargada de emociones, rescata el valor de las genealogías personales y las convierte en una narrativa universal sobre el paso del tiempo, el afecto y la herencia simbólica que nos constituye.
Desde una perspectiva literaria y académica, este libro se inscribe con naturalidad en la tradición de la sociología narrativa, donde el rigor del oficio intelectual se funde con la belleza de la escritura. El autor articula con destreza la crónica, la historia oral y el ensayo personal, construyendo un texto que dialoga autores como Jablonka, Villoro y Maalouf. Tupiza no es sólo un homenaje familiar: es una apuesta metodológica y estética que transforma la biografía en herramienta de pensamiento, y que confirma que narrar también es explicar.”
Con este libro pago una factura con el pasado. Sello con letras una herencia que tenía pendiente escribir.
Hugo José Suárez es investigador de la UNAM y miembro de la Academia Boliviana de la Lengua.