cerrarBrujula-Bicentenario La CascadaBrujula-Bicentenario La Cascada
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Surazo | 14/08/2025

La gran cochinada del litio

Juan José Toro
Juan José Toro

Luis Arce y su gente van de salida y, pese a que sus bolsillos ya están llenos, decidieron no renunciar al mayor soborno de su criticada gestión: el que fue comprometido para los contratos del litio.

¿Es que hay otra manera de decirlo? Las cosas están tan claras en este asunto que justificar esa afirmación es prácticamente una pérdida de tiempo, pero allá vamos:

Tanto solo en la legislatura 2024-2025, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene alrededor de medio millar de proyectos de ley (PL) en tratamiento; es decir, pendientes de aprobación. El sitio web oficial de la Cámara de Diputados revela que esta tiene 551 mientras que el de la de Senadores identifica a 463 en total. Todos esos PL siguen “en tratamiento” porque esta ALP es la que menos ha sesionado y mueve a preguntar por qué pagamos sueldos tan altos a los actuales senadores y diputados. 

Pese a una agenda de pendientes claramente colapsada, el oficialismo; es decir el “arcismo”, está priorizando la aprobación de los contratos para la explotación del litio del Salar de Uyuni que los expertos han analizado al derecho y al revés llegando a la conclusión unánime de que son favorables a las empresas rusa y china que ya los han firmado y, consiguientemente, son lesivos a los intereses estatales y regionales.

Pero las observaciones nacionales, las protestas y pataleos regionales, expresados en un rechazo que se ha manifestado literalmente con uñas y dientes, le importan un pepino al gobierno que se va dejando a Bolivia en una de las peores crisis económicas de su historia. Al estilo de su exjefe, el “arcismo” le ha metido nomás, igual que los millonarios créditos que la banca concedió a los hijos del presidente saliente.

Colocándose en la cúspide de la pila de proyectos de ley pendientes, los contratos para el litio han sido puestos en el tapete de discusión y fueron aprobados sin más trámite que la votación. Como los legisladores y cívicos de Potosí se opusieron físicamente, impidiendo que la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados instale su sesión, esta fue llevada al pleno, donde se ejecutó “el plan aprobación” recurriendo a diferentes ardides, incluyendo la colocación de candados. Sinvergüencería semejante solo se vio en la oprobiosa aprobación parlamentaria del tratado de amistad y límites con Chile, de 1904, con el que Bolivia renunció a sus derechos sobre el Litoral.

La aprobación de aquel tratado fue una cochinada, porque era evidente que los parlamentarios que votaron a favor habían sido sobornados, así que mereció el rechazo total de los potosinos que dejaron su posición para la historia en un documento titulado “Anatema de Potosí”. Hoy, más de un siglo después, estamos en una situación similar, pero no con el mar, sino con el litio.

Está más claro que los diputados que aprobaron el contrato con la empresa rusa lo hicieron movidos por sobornos. Si hubieran actuado de manera transparente, sin nada qué ocultar, no se hubiera recurrido al voto secreto. La reacción de Potosí es nuevamente de indignación. Al día siguiente, escuché llorar a señoras en los medios masivos de difusión.

¿Cómo reaccionará Potosí esta vez? Al momento de terminar este artículo, el comité cívico no oficialista estaba convocando a consejo consultivo y las elecciones estaban a tiro de piedra. En esos escenarios se desarrollarán los siguientes capítulos. 

Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
200
200