Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
Emergencias y esperanzas | 18/04/2025

El poder dentro del gobierno es intransferible

Manuel Morales Álvarez
Manuel Morales Álvarez

A inicios del gobierno de Luis Arce, Evo Morales convocó a los ministros en funciones a una reunión de evaluación con las seis federaciones del trópico de Cochabamba, donde se haría ajustes y podría sugerir cambios en el mismo gabinete. Resulta que los ministros no acudieron a la cita y este fue el momento del inicio del quiebre político y posterior separación antagónica entre Evo Morales y Luis Arce.

Arce ya contaba con un equipo de funcionarios gubernamentales que no estaban dispuestos a compartir cargos con sus pares del instrumento político azul. Es decir, nadie iba a dejar la silla a nadie, tampoco se resignarían a dejar sus salarios hacia sus compañeros ya que el beneficio del poder dentro del gobierno es “intuitu personae”.

Así Evo Morales reagrupo a su gente de confianza, por lo general ex ministros y altos funcionarios de sus anteriores gestiones mientras Arce se nutría de gente dispuesta a ser “leal a su grupo”.

En conclusión, el poder dentro del gobierno es intransferible y ello denota varias causas y consecuencias. Entre las primeras, la más importante, se trata de una noción de grupo primario cohesionado por el poder inherente al gobierno, tipo pandilla. Y entre las segundas, la más importante, es la superación de la ideología política, de las nociones discursivas de la clase o de lo indígena.

Así, el Movimiento Al Socialismo se fracturó de manera simple, pragmática, sin denotar diferencias en su ideológica, en su práctica gubernamental, es más, el gobierno de Arce detenta mayores récords que el gobierno de Evo en la quema de bosques (14 millones de hectáreas el 2024); en la implementación del sicariato judicial con juicio penales inventados, presos y perseguidos políticos; la ampliación de la frontera de cocales ilegales (de 12 a 17 provincias); en el desfalco de las reservas internacionales (de 15.000 millones de dólares a menos de 2.000) y el oro depositado en el Banco Central de Bolivia; el despilfarro de los ingresos por las exportaciones de gas y el beneficio económico a favor de la nueva élite del vivir bien (contrabandistas, narcotraficantes, cocaleros, cooperativistas, sindicalistas); en la desinstitucionalización del Parlamento (fraccionamiento y neutralización de sus capacidades de fiscalización); del Órgano Judicial (magistrados autoprorrogados en el Tribunal Constitucional Plurinacional); en la incapacidad de solucionar la inflación, el abastecimiento de carburantes y la ausencia de dólares en la economía y el sistema financiero, etc.

Queda claro que el poder dentro del gobierno es intransferible y no compartido.

¿Qué pasa en la oposición?

La oposición tradicional, ya derrotada en varias elecciones e incapaz de interpretar y representar a la ciudadanía democrática, antes de competir en las elecciones generales de agosto de 2025, se ha fraccionado o no ha logrado integrarse en una alternativa al MAS por las prácticas caudillistas, patrimonialistas y por los intereses detrás de cada candidatura.

Aquí no hay ideología que los unifique, aquí hay intereses de grupo.

El otro día he manifestado que ningún candidato quiere ser vicepresidente del otro, es decir, nadie acepta trabajar en equipo, subordinarse al otro. Es más, Ximena Costa en el programa de Diálogo en Panamericana donde compartimos micrófono, dijo -con mucha naturalidad- que “el candidato a presidente debe elegir a su vicepresidente”, con lo cual no hay posibilidades de comunicación horizontal, de sumar fuerzas, de construir candidaturas y gobiernos abiertos, inclusivos, sino todo lo contrario.

La proyección es clara, no habrá candidato ganador en primera vuelta (nadie tiene un apoyo ciudadano que se acerque al 20% del electorado, según encuestas previas y al margen de la regulación del TSE), iremos a segunda vuelta con un parlamento fraccionado que hará inviable al siguiente gobierno.

Esta visión de grupo primario de Manfred, Tuto, Evo, Doria, Arce, Andrónico y de otros, corresponde a situaciones arcaicas que son las dominantes en la actual coyuntura política.

Un gobierno sin mayoría parlamentaria es inviable, por ello se hizo un llamado a la unidad alternativa al MAS: el 30 de diciembre de 2022 propusimos “virar la lucha y construir un frente político único para derrotar al MAS”; el 21 de junio de 2023 convocando a las fuerza democráticas a subirse a una “Arca de Noé”: “Pensamos que, así como dentro del Arca de Noé han convivido lobos y ovejas, pueden convivir distintas fuerzas políticas, atemperando ideológicamente sus visiones para construir una sola visión de país, un programa de gobierno y una posición que permita ejercer el control social para las próximas elecciones”; también se reiteró la necesidad de una alianza para ganar “en seis de nueve departamentos” y tener el control de las directivas de senadores y diputados. Estos esfuerzos desde la sociedad civil fueron desoídas.

La Unidad Democrática y Popular (UDP) llegó al gobierno en 1982 aceptando la representación política del “Parlamento de 1980”, con lo cual no tuvo gobernabilidad con un legislativo opositor. Luis Arce, al no compartir (transferir poder) a Evo Morales perdió una mayoría relativa en el parlamento y desinstitucionalizó a la Asamblea Legislativa Plurinacional con lo cual tuvo una férrea oposición que neutralizó la aprobación de un mayor endeudamientos y no pudo abastecer los combustibles. El ataque arcista a la ALP fue desde el TCP bajo el control de los magistrados subordinados al Ejecutivo.

Pensar que la oposición de unirá en la votación correspondiente a la segunda vuelta, que hará alianzas en el parlamento y tendrán un gobierno con transferencias de poder es poco probable. Antes del 2009, la antigua Constitución Política del Estado viabilizaba acuerdos parlamentarios ya que se elegía al Presidente de entre los dos candidatos más votados si no se alcanzaba la mayoría absoluta de votos. Hoy esa figura de la denominada democracia pactada ya no existe.

Con lo descrito, el próximo gobierno dominado por la lógica de grupo primario, no podrá construir un nuevo horizonte que permita una transición económica y política, produciendo una prolongación de la actual crisis.

¡Ya sabemos lo que viene!



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA
PRUEBA