cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Atando cabos | 16/10/2025

El nuevo CEN de una COB vetusta

Rodolfo Eróstegui
Rodolfo Eróstegui

Pasan los años y la Central Obrera Boliviana (COB) renueva, a veces a regañadientes, como ocurrió ahora, su Comité Ejecutivo Nacional (CEN) pero no pasa nada. La dirigencia sigue leyendo la realidad actual con base en la teoría que viabilizó la Revolución Rusa y creó la Unión Soviética.

No se vislumbra un dirigente que pueda leer la coyuntura con lentes actuales y así comprender la nueva realidad. Eso ocurrió en el último congreso (XVIII) de la COB, celebrado en Cobija, entre el 6 y el 10 de octubre del 2025. Asistieron 89 organizaciones afiliadas, participaron 700 delegados titulares y 350 adscritos, y aproximadamente 50 fraternos, es decir, amigos del sindicalismo.

Históricamente, a nuevo secretario ejecutivo lo eligen los miembros de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), tal cual se estipula en el anexo de los estatutos de dicha organización. Es decir, sólo un dirigente minero puede presidir el CEN de la COB.  

Los representantes fabriles en el CEN lo eligen los de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia (CGTFB), y así lo hace cada una de las 89 organización asistentes. No es en una votación en el plenario del congreso. Si bien se realiza esa votación, lo hacen únicamente para que el conjunto de los congresales dé su voto de confianza.

Al interior de cada una de las organizaciones asistentes se elevan una terna y de ella sale el elegido. En este último congreso, los candidatos de los mineros fueron: Mario Argollo, del sindicato de Huanuni; Joaquín Mamani, del sindicato de Colquiri; Heriberto Chavarría, de la COD de Potosí, y Rubén Plata, del sindicato de San Vicente. El elegido fue Mario Argollo.

Hasta aquí no hay ninguna novedad respecto a los anteriores congresos de la COB. Donde sí hay una diferencia es que muchas organizaciones que componen, sobre todo las centrales departamentales (COD) o las regionales (COR), no son netamente de trabajadores asalariados.

Me dicen que en la COR de El Alto están afiliados los abogados, procuradores y también los padres de familia. Esto es lo que diferencia al movimiento sindical boliviano con sus similares de América Latina.

Un rasgo específico de alguna organización de trabajadores es que no son la imagen y semejanza de los que dieron impulso al sindicalismo nacional, sino que están compuestos por trabajadores por cuenta propia. Eso no es más que el reflejo de lo que ocurre en el mercado laboral boliviano: 15% de trabajadores asalariados, 85% de informales.

Desde la década de los 80 del siglo pasado algunos sectores cuestionaron a la organización señalando que se tendría que cambiar los estatutos para permitir una verdadera democracia interna; es decir, que al secretario ejecutivo del CEN de la COB lo elijan todos los dirigentes asistentes al congreso y no sólo los dirigentes mineros. También se propuso que se amplíe la participación femenina en el comité ejecutivo y que se aumente la participación de los trabajadores campesinos.

Para discutir esos temas se convocó al primer congreso orgánico el año 1991, en la ciudad de La Paz, pero no concluyó dado que se priorizó la discusión de otros temas, no los que algunos sectores cuestionaban.

Los trabajadores por cuenta propia, que en ese entonces superaban el 50% de los ocupados, exigían también que se los considere como trabajadores y no como pequeños propietarios.

Al truncarse el congreso orgánico, la COB se negó a transformarse y, poco a poco, se fue haciendo vetusta.

Pasaron 34 años, y el mercado laboral ha cambiado cualitativamente, porque los trabajadores asalariados, a los que representa, apenas llegan al 15% de los ocupados, y las mujeres trabajadoras juegan un rol más que importante en la sociedad y en las organizaciones sociales. Por ello, no importa que se cambie al secretario ejecutivo del ente matriz de los trabajadores porque todo sigue igual.

Rodolfo Eróstegui es experto en temas laborales.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300