cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
En riesgo de extinción | 21/10/2025

Dos vueltas y ¿media?

Roger Cortez Hurtado
Roger Cortez Hurtado

Ya está: la segunda ronda de votación popular llegó, cumplió y deja un resultado nítido. Se lo puede interpretar de muchos modos, pero contiene algunas indicaciones demasiado intensas para obviarlas. Uno: rechazo categórico a la continuidad del régimen masista, con su equipaje de incertidumbre, abusos, corrupción.  Dos: repulsa del revanchismo y la impunidad, y el establecimiento de condiciones para trabajar, producir, recuperar ingresos y capacidad adquisitiva, sed de justicia; freno a la violencia.

Los elegidos han conseguido alzarse con el triunfo porque identificaron las demandas mayoritarias y afirman que pueden satisfacerlas. Tienen un tiempo fugaz para demostrarlo y condiciones demasiado exigentes que superar. En lo interno estarán asediados por la impaciencia y belicosidad, armada y articulada de sectores, como la minería pirata aurífera y los neocolonizadores que trafican tierras, articulados con poderosos grupos del agronegocio que buscan una continua expansión del mercado de tierras. Los que tienen el capital suficiente han hecho un guiño la misma noche de la elección, elevando la cotización del dólar en pocas horas. “¡Aquí estamos!”, su mensaje fuerte y claro.

En el espacio internacional, los ganadores, igual que los perdedores, han declarado su deseo de reinaugurar relaciones diplomáticas con Estados Unidos. También han adelantado que quieren el urgente regreso de la DEA, la agencia de inteligencia que le estuvo pidiendo al gobierno que ejecutara acciones militares terrestres en México (https://tinyurl.com/bdcndc85 ) a lo que se rehusó (¡!). Pero, a no equivocarse, exigirá pruebas y demostraciones antitráfico y pago en efectivo con recursos estratégicos (tierras raras, uranio, litio, oro), como lo delineó el Comando Sur hace varios meses ( https://tinyurl.com/3454tjf3  ), además, con desplazamiento de empresas e interés chinos y rusos. Sin vueltas, ni amortiguadores. Dirán, como ya lo han dicho, inclusive a gobiernos que son sus fans, como el de Milei: “Quieren préstamos, apoyo en el FMI, el BID, BM, lo tendrán si nos pagan pronto, sin vueltas, condiciones o remilgos”.

Jorge Quiroga Ramírez fue, antes que el embajador Rocha de EEUU (hoy acusado de espía cubano), el gran impulsor de la carrera política de Juan Evo Morales Ayma al promover su expulsión, por breve tiempo, como diputado en 2002. Eso ayudó a Morales a afianzar su jefatura del MAS, la de los cocaleros del Chapare y ganar tres elecciones presidenciales.

Este año y el próximo son muy diferentes a aquella época, porque el eterno dirigente de las Seis Federaciones del Trópico ha aislado a su sector, empezando con la persecución despiadada que ejecutó contra los cocaleros yungueños y otros sectores vulnerables. Pero, así y todo, la recuperación de las tácticas y métodos de la nueva versión de la guerra de las drogas (“contra las drogas”, es su nombre publicitario), sumado a la prolongación de penurias económicas propias del ajuste, le ofrece a Morales Ayma una oportunidad de ampliar su protagonismo, inclusive cercado o preso, si es que no decide volver a huir y trata de logar la media vuelta.

Al recién elegido presidente, la cabeza del Poder (Órgano) Judicial le ha abierto una oportunidad de resolver un gran problema y flanco con el enjuiciamiento penal –como corresponde– de la pandilla de los cinco autoprorrogados, antes que empiecen a maniobrar con el apoyo del fiscal general y, seguramente, el de Arce Catacora, así como del llamativo respaldo público que recibieron del frente “Libre”, como supuestos proveedores de “control constitucional” para la segunda vuelta.

Convencer a millones de bolivianas y bolivianos, que ya han perdido la mitad de su capacidad adquisitiva, que toleren nuevos recortes (mediante devaluaciones, “racionalización y ajustes de tarifas”, congelamientos salariales, etcétera) sin ofrecer por lo menos un perfil del horizonte al que nos estaríamos dirigiendo(nuevo patrón productivo, energético, tecnológico, respeto irrestricto de la Constitución, freno a la impunidad, reforma intelectual, ética y moral) hará sucumbir el plan de emergencia que se ha ofrecido con el engañoso rótulo de plan de gobierno.

Los cambios políticos e institucionales son indispensables, pero resultarán insuficientes si la democratización no llega a las organizaciones sindicales y sociales para poner fin a los caciquismos, a la falta de rendición de cuentas, a la discriminación y abuso, para recuperar su autonomía frente al Estado y su ruptura con la corrupción.

Tratar de disimular la ausencia de un proyecto nacional, suplantándolo con reformas constitucionales, en vez de hacer cumplir todo lo pendiente en descentralización, funcionamiento real de las autonomías, participación y control social conseguirá abreviar los plazos y complicar los atolladeros. Atender lo urgente, concentrarse en lo importante, comenzando con la gobernabilidad (institucional y social), requiere ganar la confianza tantas veces traicionada. Un Congreso representativo y ejerciendo sus facultades ahora cercenadas y degradadas solo tendrá chance bajo alerta y estrecha participación y compromiso social.

Roger Cortez es docente e investigador.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300