cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
1000 X 155 animación
1000 X 155 animación
Surazo | 31/07/2025

Bicentenario fallido

Juan José Toro
Juan José Toro

Sin ser una repetición cíclica de la historia, existen coincidencias entre los gobiernos “centurianos” de Bautista Saavedra y Luis Arce:

A ambos les tocó encabezar los actos de festejo por los centenarios de Bolivia –a Saavedra el primero y Arce el segundo– en la parte final de sus mandatos. Bautista entregó el poder en septiembre de 1925 y Luis lo hará en noviembre.

Ninguno de los dos buscó la reelección, debido a que sus gobiernos fueron impopulares por crisis económicas que provocaron la repulsa ciudadana, pero ambos pusieron de candidatos a sus delfines: Saavedra a José Gabino Villanueva y Arce a Eduardo del Castillo.

Las crisis que enfrentaron se debió, en gran medida, a la oposición que tuvieron de sus antiguos compañeros, ya que lo más notable de las coincidencias políticas es que los partidos de estos dos presidentes se dividieron en sus mandatos. En el caso de Saavedra, el Partido Republicano se dividió en “genuinos” y “doctrinarios” o “socialistas”; mientras que Arce vio partirse en dos al MAS.

Ambos son profesores universitarios, pero ahí comienzan las diferencias porque Bautista fue abogado, en tanto que Arce es economista. Aun así, el primero por lo menos intentó resolver la crisis con el crédito Stiffel Nicolaus.

Saavedra fue un intelectual y periodista que escribió libros e intentó desarrollar un gobierno de corte social o “socialista”, impulsando avances laborales, como la ley de accidentes de trabajo y la jornada de ocho horas, pero, como suele ocurrir, se lo recuerda más por su más grave error: la masacre de Uncía. En lo positivo, pasó a la historia por dos detalles, que en su momento parecieron insignificantes: la promulgación de la Ley de Imprenta y el Álbum del Centenario.

En el primer caso, su nombre salta cada vez que se menciona la norma –y ocurre con bastante frecuencia– mientras que, en el segundo, hablamos de una obra monumental que fue trabajada entre los mejores historiadores de su tiempo.

¿Qué hizo, en cambio, el gobierno de Arce para pasar a la historia encabezando los festejos del Bicentenario? Pese a que su Ministra de Culturas y su delegado presidencial batieron récords de conferencias de prensa para anunciar lo que se estaba haciendo (torneos deportivos, retretas, iza de banderas, horas místicas, desfiles de perros, encuentros marcados por la ideología del partido oficialista y otros actos de trascendencia temporal), la verdad es que no se puede mencionar nada memorable.

Se pudo organizar encuentros de historiadores para debatir sobre los vacíos de nuestra historia, procurar llenarlos, y después llevar las conclusiones a los contenidos de ciencias sociales en los centros de enseñanza, pero a nadie se le ocurrió nada de eso, porque el pasado no es lucrativo, ni paga sobornos.

Quienes apuntaron en ese sentido fueron gente de la academia o la iniciativa privada. Así, la Editora del Sur, que publica los diarios Correo del Sur, de Sucre, y El Potosí, de Potosí, lanzará tres libros con contenidos históricos útiles gracias al respaldo del Banco de Crédito.

Otro Banco, el Unión, que tiene al Estado boliviano como accionista, organizó un encuentro en Sucre con carácter internacional y se anunció un libro con las ponencias presentadas. Y de ese lado vino la mayor novedad del Bicentenario: el emplazamiento de una estatua de bronce de Juana Azurduy en la plaza 25 de Mayo de la capital del Estado.

A partir de entonces, cada vez que alguien pase por el lugar y vea esa monumental obra, se acordará del Bicentenario. Y esa iniciativa costó alrededor de medio millón de bolivianos, una suma pequeña si se compara con el hospital de cuarto nivel proyectado para La Paz. 

Como se ve, no hacía falta destinar millones para hacer del Bicentenario algo memorable, sino iniciativa, buena voluntad y una dosis de cultura, que parece escasear hasta en el ministerio de ese ramo. 

Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Brujula-digital-300x300
Brujula-digital-300x300
200
200