Y me refiero específicamente a la catastrófica confirmación de que los anteriores gobiernos robaron $us 15.000 millones de dólares de Bolivia.
Digo “confirmación” porque no fue, precisamente, una novedad. El robo fue tan descarado que operó ante nuestros ojos. Cuando nos enterábamos de tal o cual denuncia de corrupción, simplemente movíamos la cabeza y pensábamos en cuánto ya sería la suma, hasta ese momento, y ahora tenemos por lo menos una idea.
¿Cuánto son $ua 15.000 millones? El economista Gonzalo Chávez, a quien el gobierno de Luis Arce intentó encarcelar con argumentos estúpidos, hizo unas comparaciones numéricas que ponen la piel de gallina. Apunto solo dos, por considerarlas terribles: equivalen al 30% del PIB boliviano o a las reservas internacionales que acumuló el Banco Central de Bolivia hasta el año 2015.
Cuando el Presidente Paz Pereira presentó este primer dato dijo que es necesario trabajar la información, certificarla. Quizás por eso todavía no identificó al o los responsables de lo que claramente se muestra como el mayor robo en la historia de Bolivia.
Ante la magnitud del daño, es preciso que, terminada la cosecha y procesamiento de datos, y luego de haberlos certificado, se nos amplíe la información sobre estas bases:
RESPONSABLES.- ¿Cuándo comenzó el robo que hasta ahora suma $us 15.000 millones? El evismo ya ha salido a la palestra para lavarse las manos y decir que esto comenzó en 2019, con la llegada de Jeanine Añez al poder, y eso es mentira. Es cierto que hubo robos en ese gobierno, pero ni sacando dinero cada segundo hubiera llegado a tanto.
El dilatado gobierno de Evo Morales tuvo grandes escándalos de corrupción y uno de los primeros fue el caso Catler-Uniservice, que involucró a YPFB e incluyó un asesinato, el de Jorge O’Connor D’Arlach. A partir de ahí existe una larga lista en la que destacan casos como el Fondo Indígena, el contrabando de camiones o los pagos a la empresa china CAMC, cuya gerente era Gabriela Zapata, la expareja del expresidente.
La abultada relación de casos no resueltos mueve a señalar a la gestión Morales como la mayor responsable del “megamultirobo”, pero es necesario que el gobierno confirme o desmienta esa apreciación.
TIEMPOS.- Repitiendo la anterior pregunta, hay que recordar que antes de Evo Morales también hubo denuncias de corrupción que nunca llegaron a aclararse y muchas de estas se remontan hasta la presidencia del padre del actual presidente, Jaime Paz Zamora. ¿Y Goni? ¿Qué sabemos del cargamento de maletas que todos vimos embarcar en su avión, a través de la televisión? ¿Era ropa o dinero? Lo mismo ocurrió en 2019, cuando Morales y García Linera escapaban como ratas cuando se hunde el barco.
NARCOTRÁFICO.- ¿Qué efecto tienen las evidentes mafias del narcotráfico en el daño que ahora se mide en $us 15.000 millones? Ahora que el MAS ha salido del poder directo, ¿sabremos por fin cuál es la verdad detrás de la producción de coca en el Chapare? ¿Hablaremos la verdad sobre el narcotráfico?
Hay que recordar que esto comenzó con García Meza, pero prosiguió, intocable, con todos los demás gobiernos. Y es que no solo se quiebra un país robando miles de millones de dólares, sino también fomentando la delincuencia. Y callar es una forma de fomentar.
Juan José Toro es Premio Nacional en Historia del Periodismo.