PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Economía | 13/08/2024   14:45

Cepal proyecta crecimiento para Bolivia de 1,7%, el país ocupa el puesto 17 de 21 naciones

El informe agrega que el riesgo crediticio de Bolivia, “que hasta los últimos años solía mantenerse algo por encima del promedio regional”, se multiplicó por cuatro durante 2023 y cerró el año en 2.233 puntos básicos.

Asistentes escuchan el lanzamiento del informe anual de la Cepal "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024" . Foto/EFE
Display 728x90 Banner
Display 728x90 Banner

Brújula Digital|13|08|24|

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta que Bolivia tendrá un crecimiento este año del 1,7%, lo que está por debajo de la media regional de 1,8%. El país ocupa el puesto 17 de 21 naciones.

El dato figura en el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024 de la Cepal, que fue presentado este martes en Santiago de Chile. Puede descargarlo en PDF al final de esta nota. 

En mayo de este año, el organismo había previsto un crecimiento de 1,9%, para Bolivia y de 2,1% para la región. 

En la nueva proyección, República Dominicana encabeza la lista con un crecimiento estimado del 5,2%, seguida de Venezuela con un 5% y Costa Rica con un 4%.

Bolivia ocupa el puesto 17 de 21 países. Argentina cierra la lista con una proyección negativa de -3%.

Además, entre otros datos económicos, se informa que en el primer trimestre de 2024, con excepción de Bolivia y Argentina, el salario promedio real se incrementó en siete de las nueve economías de la región.

En Argentina hubo una reducción del salario promedio real del 14% y en Bolivia, del 2,0%, mientras países como Costa Rica, México y Uruguay registraron incrementos superiores al 4%.

El informe agrega que el riesgo crediticio de Bolivia, “que hasta los últimos años solía mantenerse algo por encima del promedio regional”, se multiplicó por cuatro durante 2023 y cerró el año en 2.233 puntos básicos.

“Esto fue consecuencia, sobre todo, de la escasez de reservas internacionales y el elevado gasto público, lo que hace que el mercado perciba una menor menor probabilidad de cumplimiento del pago de la deuda”.

Otros datos

Mientras que muchos países de la región lograron mejorar su situación económica en términos de la cuenta corriente en 2023, Bolivia enfrentó dificultades debido a problemas en su comercio exterior, lo que llevó a una posición menos favorable en este sentido.

A diferencia de la mayoría de los países, que experimentaron una reducción en el Índice de Bonos de Mercados Emergentes Global, Bolivia, Ecuador y Panamá no vieron esa mejora.

No todos son datos negativos. En el primer trimestre de 2024 país ha mostrado una de las mayores recuperaciones en la tasa de participación laboral con 1,08% desde los niveles anteriores a la pandemia por encima de Argentina y Uruguay (1,03%), a diferencia de Costa Rica (0,90), que ha experimentado la menor recuperación.

Lista del crecimiento 

Lideran la tabla

1.República Dominicana, 5,2%

2. Venezuela, 5%

3. Costa Rica, 4%

4. Paraguay, 3,8%

5. Honduras, 3,8%

6. Nicaragua, 3,7%

7. Uruguay, 3,6%

8. El Salvador, 3,5%

9. Guatemala, 3,4%

En el medio de la tabla

10. Panamá, 2,7%

11. Perú, 2,6%

12. Chile, 2,6%

13. Las islas del Caribe -sin contar Guyana-, 2,3 %

14. Brasil, 2,3%

15. México, 1,9%

16. Ecuador, 1,8%

17. Bolivia, 1,7%

En la cola, pero aún con cifras positivas

18. Colombia, 1,3%

19. Cuba, 0,5%)

Decrecen

20. Haití, -3%

21. Argentina, -3,6%

Los datos de la Cepal difieren de las proyecciones del Gobierno boliviano que fijó en 3,71% el crecimiento para este año. En cambio, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional proyectaron, hace unos meses, que sería del 1,4% y 1,6% , respectivamente. 

BD/AGT/JA



Documentos adjuntos





ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300