cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Sociedad | 30/10/2025   02:44

Encuesta: Solo el 7% considera al sistema educativo como “bueno”

Solo el 7% de bolivianos califica el sistema educativo como "bueno", la peor cifra entre 30 países, según Ipsos Ciesmori. El 50% señala planes de estudio desactualizados como principal problema. El 73% apoya prohibir redes sociales a menores de 14 años en escuelas.

Unseen Studio/Unsplash
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|30|10|25|

Solo el 7% de los bolivianos califica el sistema educativo del país como “bueno”, según revela el Monitor de Educación 2025 elaborado por Ipsos Ciesmori. Esta cifra sitúa a Bolivia como el país con la menor calificación entre las 30 naciones incluidas en el estudio.

El informe, presentado en agosto de 2025, muestra que el 45% de los encuestados considera que la calidad del sistema educativo es “mala”, mientras que otro 45% lo califica como “ni bueno ni malo”, lo que sugiere una gran proporción de la población con una percepción neutral o indecisa sobre la educación nacional.

La encuesta revela que el 50% de los bolivianos coincide en que el plan de estudios desactualizado es el desafío más importante del sistema educativo. Este porcentaje es significativamente más alto que los promedios regional de América Latina (29%) y global (29%).

Otros desafíos identificados incluyen la capacitación inadecuada de los profesores (36%) y la falta de financiamiento público (35%).

La encuesta se realizó entre hombres y mujeres mayores de 18 años, a través de encuestas online. El tamaño de la muestra fue de 400 casos con un margen de error referencial de +/- 4,90%, en las ciudades del eje troncal: La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. El periodo del trabajo de campo se extendió del 11 al 21 de julio de 2025. La encuesta forma parte del Ipsos Global Advisor, realizada en 30 países.

Preocupaciones sobre la juventud

En cuanto a los mayores desafíos que enfrentan los jóvenes en el país, el 40% de los encuestados señala la mala calidad de la educación ofrecida como el problema número uno, seguido por la economía nacional con un 39%.

Además, el 30% considera que los sistemas de educación y formación no se ajustan a las demandas del mercado laboral, y el 28% identifica los desafíos de salud mental como una preocupación importante.

El estudio también aborda la relación entre educación y tecnología. El 73% de los bolivianos apoya la prohibición de las redes sociales para niños menores de 14 años tanto dentro como fuera de la escuela. Entre los padres con hijos en edad escolar, este porcentaje asciende a 75%, seis puntos porcentuales más que en 2024.

Respecto a los teléfonos inteligentes, el 66% de los padres con hijos escolarizados considera que deberían prohibirse en las escuelas, un incremento significativo comparado con el 55% registrado en 2024.

Por otro lado, el 50% de los bolivianos rechaza la prohibición del uso de inteligencia artificial en las escuelas, mientras que el 36% apoya dicha restricción.

Materias escolares

El estudio reveló diferencias en las preferencias académicas según el género. Los hombres manifiestan una preferencia significativamente mayor por Matemáticas (40% vs. 30% en mujeres) y Educación Física (32% vs. 15%), mientras que las mujeres muestran una preferencia superior por Lenguas extranjeras (25% vs. 11%), Lenguaje/Español (28% vs. 16%) y Arte (28% vs. 25%).

Las asignaturas escolares más populares en Bolivia son Matemáticas, Historia y Arte, mientras que las menos favoritas son Matemáticas, Religión y Educación Física.

El 25% de los encuestados en Bolivia cree que en el próximo lustro el número de alumnos en las escuelas se reducirá, frente a un 26% que cree lo contrario y un 29% que no espera variaciones en la cantidad de alumnado.

BD/RPU





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300