POLLOS
POLLOS
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
Sociedad | 26/03/2025   04:05

|REPORTAJE|Bolivia, rezagada en conectividad digital frente a sus vecinos|

Bolivia sufre por internet lento y caro, afectando economía, educación y creadores de contenido. Expertos piden más inversión, competencia y mejor infraestructura para cerrar la brecha digital y mejorar la competitividad del país.

Banner
Banner

Brújula Digital|26|03|25|

Melanie Villegas, Alexander Rocha, Melissa Ramírez

El acceso a internet es clave para el desarrollo de la economía y la sociedad. Sin embargo, en Bolivia, la calidad de este servicio sigue siendo un problema. Expertos en economía, redes y creadores de contenido están de acuerdo en que la mala conexión impacta áreas clave, desde los negocios hasta la educación.

La deficiente red digital limita el progreso de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Según el economista Fernando Romero, el internet en Bolivia es desventajoso en comparación con otros países, lo que afecta la competitividad. “Sin una buena conexión, las empresas pierden oportunidades, retrasan tratos y tienen dificultades para comunicarse con clientes y proveedores.”

El efecto de una mala señal de red reduce la capacidad de competir en el mercado global. Romero menciona que sectores nuevos, como el comercio por internet y la banca, necesitan una conexión veloz y de calidad. “Las transacciones de importación y exportación dependen de una conexión rápida y estable. Un país con mala infraestructura digital pierde ventaja ante competidores mejor conectados.”

Bolivia es uno de los países con menor velocidad de internet en América Latina, con un promedio de 32,26 Mbps, mientras que el promedio regional es de 78,7 Mbps. Además, el costo del servicio es elevado: 1,79 dólares por gigabyte, en comparación con 0,40 dólares en Brasil y 0,45 dólares en Perú.

Los creadores de contenido enfrentan constantes dificultades debido a la mala calidad del internet en Bolivia. Una influencer describe cómo las fallas en la conexión afectan su trabajo: “Intentar hacer una transmisión en vivo en un estadio, especialmente en eventos como una final entre Bolívar y The Strongest, es imposible. La señal se cae, los comentarios tardan en llegar y la interacción se pierde.”

Este problema no es exclusivo de los estadios, sino que ocurre en diferentes partes del país. La entrevistada también ha transmitido en vivo desde Perú y notó una gran diferencia en la calidad del servicio. “Allá hay mayor cobertura y estabilidad. Es frustrante ver que en Bolivia seguimos con los mismos problemas de hace años.”

Un reporte de la ATT muestra que en Bolivia hay más de 3 millones de personas usando apps como YouTube y TikTok. Sin embargo, la falta de inversión en mejoras técnicas restringe las opciones para artistas locales, quienes deben competir con creadores de contenido de países con mejor infraestructura tecnológica.

Tony López, experto en redes, afirma que Bolivia depende de un solo cable de fibra óptica proveniente de Chile. “Otros países tienen múltiples conexiones y acceso al océano, lo que les permite obtener mejores acuerdos. En Bolivia, Entel tiene todo el control del servicio, lo que impide mejoras significativas.” Además, López señala que el satélite Túpac Katari, lanzado en 2013 para mejorar la conexión, no ha solucionado el problema. “El satélite no proporciona conectividad directa, solo refleja la señal. Sin inversión en infraestructura terrestre, no se logrará un servicio de calidad.”

En 2020, solo el 67,5% de los bolivianos mayores de 14 años utilizaba internet, mientras que el promedio en América Latina supera el 80%. En zonas rurales pobres, solo el 26% de la población tiene acceso a internet, en contraste con el 80% en áreas urbanas. En 2018, Bolivia firmó un acuerdo con Perú para construir una salida de fibra óptica hacia el océano Pacífico, pero su implementación ha sido lenta y hasta el momento no ha habido ningún avance.

El acceso a internet en la educación es otro tema clave. Según Romero, “Si un estudiante no puede descargar artículos o conectarse a clases en línea, su aprendizaje se ve afectado. Esto crea una brecha educativa con países donde el acceso es mejor.”

La conectividad también afecta a los docentes, quienes enfrentan dificultades para impartir clases virtuales. “La educación en línea podría ser una oportunidad para Bolivia, pero sin internet estable, el potencial se desperdicia.”

Durante la pandemia, el 30% de los estudiantes bolivianos tuvo problemas para acceder a clases virtuales debido a la mala conexión. En áreas rurales, menos del 50% de las escuelas tienen acceso a internet estable. En países como Chile y Argentina, el 90% de las instituciones educativas cuentan con infraestructura tecnológica adecuada.

Para mejorar la conectividad en Bolivia, se requieren inversiones estratégicas. Según López, una solución viable es la apertura del mercado a la competencia. “El monopolio de Entel impide el crecimiento. Si se permite la entrada de nuevas empresas, habrá más inversiones en tecnología y mejores tarifas para los usuarios.”

Asimismo, propone que el gobierno fomente alianzas público-privadas para expandir la red de fibra óptica. “No podemos depender solo de Chile. Es necesario diversificar las conexiones con otros países y mejorar la red interna.”

Un plan de expansión de fibra óptica en Colombia disminuyó el costo del servicio en un 40%. La incursión de varias empresas en Bolivia ha permitido a los residentes disfrutar de una mayor velocidad de internet, que ha aumentado alrededor del 60% en menos de cinco años. Como se mencionó anteriormente, la calidad de la conexión a internet en Bolivia impide que empresas, creadores de contenido, estudiantes y emprendedores se desarrollen mejor, lo que no beneficia a la economía ni a la sociedad.

Para lograr que el país avance, las entrevistas con expertos en economía, redes y creadores de contenido digital han revelado que se necesitan mayor competencia, inversiones en infraestructura y regulación del mercado. Si Bolivia quiere cerrar la brecha digital y aprovechar los beneficios económicos, es necesario actuar.

Bolivia enfrenta problemas de conexión a internet que afectan la economía, la educación y la creación de contenido. La baja velocidad y los altos costos limitan la competitividad. Expertos proponen mayor inversión, apertura del mercado y diversificación de conexiones para mejorar la infraestructura digital del país.

Melanie Villegas, Alexander Rocha, Melissa Ramírez son estudiantes de comunicación social de la USFA.





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
PRUEBA 2
PRUEBA 2