El Alto celebra 40 años como ciudad, destacando su crecimiento económico y demográfico. Con 34,087 empresas y el 60% de la industria paceña, es un polo productivo. Aunque enfrenta desafíos como la terciarización económica, su potencial industrial y turístico la posicionan como clave para el desarrollo de Bolivia.
Brújula Digital|21|03|25|
Rolando Kempff
Hace pocos días, El Alto celebró sus 40 años de fundación, constituyéndose en la urbe más joven del país. En estas cuatro décadas, la pujante ciudad alteña tuvo grandes transformaciones y avances, los cuales la sitúan entre los tres principales centros económicos del país.
El Alto, por su desarrollo económico, crecimiento demográfico y una economía diversificada que incluye la industria manufacturera, la agricultura y el comercio, adquirió el rango de ciudad el 6 de marzo de 1985.
Según el censo 2024, la población de El Alto es de 885.000 habitantes, siendo la segunda ciudad más poblada de Bolivia, después de Santa Cruz de la Sierra.
Además del crecimiento demográfico, debemos resaltar el crecimiento empresarial constante. En el año 2005 El Alto tenía instaladas 1.696 empresas. Actualmente, el 60% de las industrias del departamento tienen sus instalaciones en esta ciudad, contando con un total de 34.087 empresas activas en la urbe alteña.
La infraestructura y desarrollo vial, además de urbanizaciones, otorgan las condiciones necesarias para promover una dinámica productiva de algunas grandes y medianas empresas, y de pequeños emprendimientos en los rubros variados como la confección de ropa, los alimentos, y pequeñas unidades productivas, manufactureras y artesanales.
Según datos de la Cámara Nacional de Industrias, el 60% de las fábricas de La Paz se encuentra en El Alto. Según la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, alrededor de la mitad de sus empresas afiliadas cuentan con al menos una planta industrial en la ciudad alteña. Entre ellas se destaca a PIL, Soboce, Embol y Laboratorios Vita, entre otras.
En la celebración de los 40 años de fundación de El Alto, el presidente del Estado, Luis Arce, destacó el crecimiento de la base empresarial de la ciudad de El Alto en un 19,5% en los últimos años y la creación de más de 5.500 nuevas empresas, reflejando el esfuerzo de los alteños y el compromiso del Gobierno nacional por dinamizar la economía y generar empleos.
Eva Copa, alcaldesa de El Alto, declaraba con énfasis que trabajan para convertir a la urbe alteña en una “ciudad industrial”. “Estamos trabajando en nuestro campo industrial, es un proyecto a largo plazo, Dios quiera que podamos plasmarlo y si no ojalá que la siguiente administración lo haga realidad. Es todo un proceso que ya se lleva adelante y estamos muy agradecidos con los empresarios por el apoyo y propuestas que nos brindan actualmente”, remarcó.
Según datos del Ministerio de Economía, la inversión pública ejecutada en el municipio de El Alto entre 2006 y 2024 alcanzó los 129 millones de dólares. La pasada gestión, el municipio alteño tuvo un 87% de ejecución de inversión pública. Entre alguna de sus obras destaca el “Titán”, el Estadio Municipal de Villa Ingenio, que demandó una inversión de aproximadamente 8 millones de dólares.
La Economía Naranja tiene una gran relevancia en El Alto. Atractivos como la ruta “minero por un día”, el recorrido por los cholets, el Valle de Kaquemarka y los murales de Roberto Mamani Mamani expresan el potencial turístico y el fomento a la riqueza cultural en la urbe alteña.
La feria más conocida y la más grande del país es la “Feria 16 de Julio”, que tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo pasado con unos 50 vendedores. Actualmente alberga casi 100 mil vendedores registrados, en más de 50 hectáreas. Se estima que acuden aproximadamente 100.000 personas y se hacen transacciones por al menos dos millones de dólares, solo en dos jornadas semanales (jueves y domingos).
El Alto tiene las condiciones necesarias para promover una dinámica productiva de grandes y medianas empresas, y de pequeños emprendimientos en los rubros como la confección de ropa, alimentos, y pequeñas unidades productivas manufactureras y artesanales
En 2024 se otorgaron créditos productivos a 142.277 iniciativas en El Alto. Entre 2020 y 2024, el monto destinado a estos créditos se incrementó de 735 millones a 1.071 millones dólares, representando un incremento del 46%. En 2012, el crédito productivo alcanzaba los 141 millones de dólares, y hasta la gestión pasada aumentó en 660%.
Aun con datos económicos positivos, hoy en día El Alto también tiene diversos desafíos. Es cierto que la alta terciarización de la economía es una de las características actuales del perfil productivo del municipio alteño. El valor de la producción para 2016 se concentraba en más del 75% en los sectores de servicios, mientras que las actividades de industria, manufactura y artesanía aportaban con el 16% y las actividades primarias, principalmente de la agricultura no alcanzaba el 1%.
Los empresarios consideramos que esta joven ciudad tiene las condiciones necesarias para promover el desarrollo de actividades industriales, constituyéndose en uno de los principales polos de progreso de Bolivia.
Rolando Kempff es economista de la UMSA, PhD en relaciones internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina. Es presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).