cerrarIMG-20250923-WA0008IMG-20250923-WA0008
BEC_ZAS_1000x155px
BEC_ZAS_1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Seguridad | 07/10/2025   10:12

Investigador afirma que el predio Patujú “no es propiedad privada con título agrario firme”

El investigador de la Fundación Tierra Gonzalo Colque indica que la propiedad se encuentra en proceso de saneamiento, por lo que no se puede hablar de un avasallamiento, sino de un enfrentamiento entre bandos en disputa.

Policías en el predio Patujú. Foto: El Deber
BEC_ZAS_956x150px
BEC_ZAS_956x150px

Brújula Digital|07|10|25|

Sumando Voces

El investigador de la Fundación Tierra Gonzalo Colque afirma que el predio Patujú, donde se produjo un enfrentamiento el viernes pasado, “no es propiedad privada con título agrario firme”. 

Eso quiere decir que la propiedad se encuentra en proceso de saneamiento, por lo que no se puede hablar de un avasallamiento, sino de un enfrentamiento entre bandos en disputa.

“No es propiedad privada con título agrario firme, y tampoco es tierra fiscal con base legal consolidada y susceptible de redistribución. Es tierra en litigio, atrapada en el vacío que deja la incapacidad del Estado de sanear el derecho agrario y hacer cumplir la normativa agroambiental”, señala Colque en una publicación de sus redes sociales.

En sentido estricto, afirma Colque, “no hay avasallados ni avasalladores, sino bandos que actúan como tales, en medio del tráfico de tierras y corrupción”.

El viernes pasado, el predio en cuestión fue tomado violentamente por un centenar de personas encapuchadas que retuvieron  a Pablo Vaca Díez, quien fue presentado como el dueño de la propiedad. 

Incluso, el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, y dirigentes cívicos que llegaron al lugar a imponer autoridad también fueron retenidos, aunque luego quedaron libres.

Colque comenta que los medios y las redes sociales cuentan los avasallamientos de tierras como una historia de buenos y malos. Pero ese relato simplificado es parte del problema. “Exceptuando casos puntuales, las tierras “avasalladas” no tienen un propietario legal consolidado, sino que están en litigio, en conflicto judicial o, en el leguaje agrario, en proceso de saneamiento. Dicho sin medias tintas, no son propiedad privada, ni tierra fiscal”, indica.

Dos bandos

Colque afirma que los denunciantes —empresarios del agro o ganaderos— aseguran que es propiedad privada, que la tierra es suya, aunque no tengan título agrario que lo demuestre. Al estar en posesión del predio, se declaran víctimas de avasallamiento e inseguridad jurídica, repitiendo un libreto por demás conocido.

Señala que los “avasalladores” —grupos organizados para ocupar tierras a la fuerza— asumen que se trata de tierra fiscal ociosa y, por tanto, susceptible de distribución o dotación. 

“Creen tener derecho a asentarse como una comunidad campesina, a pesar de la indefinición legal”, comenta el investigador.

El especialista considera que políticos como Camacho y los candidatos a la presidencia Jorge Tuto Quiroga (alianza Libre) y Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano), aprovechan el conflicto para llevar agua a su molino. 

“Lo hacen amplificando la versión de los empresarios del agro y, al hacerlo, dejan en evidencia dos cosas: que tienen intereses propios y que desconocen lo mínimo de la problemática agraria”.

La CAO

La posición de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) es totalmente opuesta. Su presidente, Klaus Frerking, denunció una escalada de avasallamientos de tierras en Santa Cruz, como ocurrió recientemente en Montero y Guarayos.

 “Han entrado a robar, a secuestrar y a matar animales. El día de ayer asesinaron 130 cabezas de ganado. Eso es un delito penal. La Policía y el Ministerio Público tienen que actuar. No puede haber impunidad”, dijo.

Indicó que existen más de 50 casos de avasallamientos activos en distintas zonas de Santa Cruz, algunos con sentencias judiciales firmes que no se cumplen, según reportó El Deber.

A nivel nacional, dijo Frerking, habrían 331 avasallamientos.

Otros datos

De las 12 personas que fueron aprehendidas por lo sucedido en Patujú, 11 quedaron con detención domiciliaria.

Este lunes se confirmó la toma de otros predios en Ascensión de Guarayos. Hasta el lugar llegó un contingente de unos 250 policías.

Los predios son Río Negro y JR, que tienen una extensión de entre 10.000 y 15.000 hectáreas.

BD/



Tags:



BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Recurso 4
Recurso 4
ArteRankingMerco2025-300x300
ArteRankingMerco2025-300x300