PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
BRUJULA DIGITAL - ARTE PRINCIPAL
Seguridad | 18/02/2025   19:29

UNODC establece que cultivos de coca aumentaron en 4%, hasta llegar a 31.000 ha, en 2023

En su monitoreo de cultivos de coca 2023, la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito estableció que el mayor incremento porcentual fue registrado en el norte del departamento de La Paz

Erradicación de coca. Foto: ABI
Display 728x90 Banner
Display 728x90 Banner

Brújula Digital|18|02|25|

El informe de Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2023 elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) estableció que los cultivos de coca en el país se incrementaron en esa gestión en 4%, hasta llegar a 31.000 hectáreas (ha).

“Los resultados del monitoreo correspondiente a 2023 presenta un incremento del 4% de la superficie con cultivos de coca en comparación con 2022, estimándose una superficie de 31.000 ha8 de cultivos de coca”, señala el informe de la UNODC, documento que fue presentado este martes por Mónica Mendoza, representante de la UNODC en Bolivia.

Si los cultivos de coca legales en el país llegan a 22.000 ha, con las 31.000 ha detectadas en 2023 se establece que hay 9.000 ha excedentarias o ilegales.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, anunció que mañana dará a conocer los resultados de la erradicación de coca excedentaria e ilegal en el país. Sólo adelantó que se pasó la meta de 10.000 ha erradicadas.

El informe 2023 de la UNODC señala también que del total de cultivos de coca, el 59% se halla ubicada en la región de los Yungas de La Paz, mientras que el 39% se encuentra en el trópico de Cochabamba y el 2% en el norte de La Paz.

También precisó que en 2023, la región de Los Yungas de La Paz presentó un incremento de la superficie de cultivos de coca equivalente a un 2%; la región del norte de La Paz registró un aumento del 20%, mientras que la región del trópico de Cochabamba mostró un incremento del 6%.

Además, el informe de la UNODC señaló que los cultivos de coca en áreas protegidas reportaron un incremento de 148 ha, que representan un 34% para 2023. 

“Quiero mencionar que el año pasado (2024) hemos declarado libres de cultivos de coca al parque nacional Amboró y al parque nacional El Choré, y en esta gestión, pretendemos hacer lo propio con el parque Carrasco y la zona del TIPNIS”, adelantó Del Castillo.

BD/JJC





ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
ACG-FIE-SOSTENIBILIDAD-BRÚJULA-300x300
AlicorpEffie2024-300x300
AlicorpEffie2024-300x300