Las ocho alianzas y partidos que buscan la presidencia de Bolivia quieren dar más regalías a las regiones productoras y crear fondos y créditos para que la población se suba al uso de la energía solar, eólica e incluso nuclear.
Ivone Juárez|13|08|25|
“Bolivia es mendigo sentado sobre una silla de oro”, se oye muchas veces en tono de lamento a ciudadanos cuando se refieren a los recursos naturales que tiene el país y a los beneficios que ha retribuido hasta ahora a sus habitantes.
Desde su nacimiento como república independiente, hace 200 años, los principales ingresos del país vinieron de su riqueza natural. Primero de la minería y en el último cuarto de siglo del gas natural, cuyas reservas se han agotado y ponen al país en riesgo de una crisis energética, según alertan los expertos.
Los candidatos a la Presidencia, entre los que debemos elegir este domingo 17 de agosto, miran las riquezas de Bolivia y en sus programas de gobierno plantean buscar más gas natural, refinar más petróleo, pero también producir baterías de litio y transitar de la energía eléctrica y fósil a la del sol, viento, agua, y producir biocombustibles
A partir de la industrialización de los recursos naturales piensan en el país como el “corazón energético” de la región, una potencia en la producción de baterías de litio. En su estado natural los ven para avanzar a una transición energética, al uso de energías limpias, renovables, como la eólica, hídrica, solar, biomasa y otras en vez de la electricidad y de los carburantes que vienen de los fósiles. Es el camino para garantizar una matriz energética sostenible, aseguran.
Identifican una gran oportunidad en los avances tecnológicos que tiene el mundo para los minerales críticos y las tierras raras que guarda Bolivia.
En el marco del derecho al voto informado que tienen los ciudadanos y ciudadanas, Brújula Digital le presenta las propuestas de cada uno de los ocho candidatos sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. El contenido fue tomado del sitio web del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la cantidad del texto responde al desarrollo y la extensión de las propuestas.
Alianza Unidad (UN Creemos), candidato Samuel Doria Medina
La Alianza Unidad plantea el aprovechamiento de los recursos naturales con el objetivo de avanzar hacia una transición energética. Iniciará el proceso con una intervención inmediata de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de sus subsidiarias “para garantizar una gestión técnica, administrativa y financiera eficiente”.
Afirma que en primera instancia revisará los contratos operativos en toda la cadena de Upstream y Downstream del gas natural, eliminando los que incumplan con el principio de eficiencia económica. Intensificará la prospección y de nuevos yacimientos para asegurar la sostenibilidad del sector.
Unidad ofrece modernizar y potenciar las refinerías con inversión tecnológica e incentivos para las privadas para transformar el petróleo crudo en derivados, lo que complementará con una liberación del mercado de los combustibles. En alianza con privados –asegura en su programa – buscará incrementar las reservas de hidrocarburos, priorizando la prospección y exploración.
Revisará la subvención a los hidrocarburos para que ésta beneficie a los sectores y poblaciones más vulnerables o los que contribuyen al desarrollo productivo del país.
Promoverá la transición al uso de energías alternativas, como eólica, solar y nuclear para reducir la dependencia de hidrocarburos. “Invertiremos en parques solares (altiplano), eólicos (Santa Cruz, Tarija) y micro hidroeléctricas comunitarias, en electromovilidad e infraestructura de carga. Lideraremos un cambio estructural en el transporte mediante la importación de vehículos eléctricos durante un periodo inicial con arancel cero y reducción del ICE de importaciones”, se lee en el programa de Unidad que lleva como candidato a la Presidencia a Samuel Doria Medina.
Con el litio plantea un “desarrollo inteligente y estratégico” para atraer inversiones para la extracción e industrialización de este recurso. Promete que involucrará a las regiones productoras para formar consejos y propondrá que éstas obtengan un 11% de regalías.
“Crearemos un fideicomiso de regalías manejado por una entidad regional independiente compuesta por la gente más idónea de cada departamento productor”, asegura Unidad.
En minería, el frente de Samuel Doria Medina se refiere a la elaboración de leyes específicas para el oro y el litio para incentivar la inversión extranjera, el desarrollo de proyectos para metales críticos, tierras raras y otros con empresas reconocidas a nivel mundial.
Al mismo tiempo plantea una mayor presencia del Estado y control territorial en las “áreas mineras de alta accesibilidad”, garantizando la seguridad jurídica y protección contra los avasallamientos de minas.
Alianza Libertad y Democracia, candidato Jorge Tuto Quiroga
Libre, que tiene como candidato a la Presidencia a Jorge Tuto Quiroga, propone en primera instancia atraer inversiones para la exploración de gas natural con el objetivo de regresar a los niveles de producción que se tuvo de ese recurso y así incrementar su exportación.
Avanza en la propuesta de evaluar la importación de petróleo crudo para que las refinerías con las que cuenta el país produzcan gasolina y diésel, y así bajar los niveles de importación de esos carburantes. En esa línea plantea revisar la subvención a los hidrocarburos y fomentar la producción de biodiesel.
Cuando aborda el tema del litio, Libre, al igual que la mayoría de los frentes, también propone salir en busca de inversiones privadas “transparentes” que lleven al país a competir con Chile y Argentina, productores de ese recurso. Las baterías de litio producidas en Bolivia son su objetivo, para lo que –afirma– creará zonas francas que faciliten la producción.
En la transición energética, la alianza promete pasar del uso de la energía eléctrica a otras limpias, como la energía eólica, hidroeléctrica, solar y geotérmica. Busca que el país logre una matriz energética con un 50% de fuentes renovables.
Para el frente de Tuto Quiroga la minería continúa siendo una de las principales fuentes de ingreso de divisas para el país. Considera que se debe incrementar el potencial de esa área con políticas para atraer mayor inversión nacional y extranjera. Para eso plantea, como primer paso, garantizar la seguridad jurídica a través de acuerdos de protección de inversiones con organismos multilaterales; bajo el control y supervisión del Estado, sobre todo en la protección del medioambiente.
En ese ámbito considera que se debe “eliminar” la minería ilegal atrayendo inversiones y apoyando a la local, en especial al cooperativo.
Libre piensa en Bolivia como “el corazón integrador de la región con gasoductos, líneas eléctricas, fibra óptica, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos; “un megacanal de Panamá terrestre” –dice en su programa de gobierno–, un “centro vital en el que se generan y transitan moléculas de gas, electrones de energía, datos de fibra óptica, carga y producción minera, agrícola y manufacturada”.
Identifica tres cinturones estructurales de desarrollo energético y tecnológico en el país: cinturón del litio, en occidente; cinturón gasífero, en el sur y centro oriente, y el cinturón hidroeléctrico en el centro-norte de Bolivia.
Propone que los bolivianos sean beneficiarios de los ingresos de sus recursos naturales a través de acciones y dividendos de lo que denomina “propiedad popular”.
Partido Demócrata Cristiano (PDC), candidato Rodrigo Paz
Para el Partido Demócrata Cristiano (PDC) es también fundamental que Bolivia recupere su cualidad de país productor y exportador de gas natural, como lo fue hasta hace poco. Por eso también propone la atracción de inversiones privadas en la exploración y reposición de reservas.
Asegura que de llegar al Gobierno promocionará el uso de energías renovables, con el objetivo de garantizar el abastecimiento energético en el país. Para esto plantea la inversión en la autogeneración de energías limpias en los hogares, empresas y municipios, acelerando la producción de hidrogeno verde, energía eléctrica solar, eólica, etcétera. Todo en el marco de una reforma y adecuación de normas.
El partido que lleva a Rodrigo Paz como candidato a la primera magistratura de Bolivia ofrece la creación de un “fondo para la descarbonización de la economía”, con el cual garantizar créditos para que los bolivianos sean parte de la transición a las energías renovables. El fondo estaría abierto a las familias y a los transportistas, a quienes se apoyaría en el recambio de sus unidades de transporte.
En cuanto a la minería, en su plan de gobierno el PDC señala el objetivo de avanzar hacia el desarrollo sostenible y equilibrado de la industria minera, protegiendo los derechos de los pueblos indígenas y comunidades, y protegiendo el medioambiente.
APB Súmate, candidato Manfred Reyes Villa
Súmate, partido con el que el candidato Manfred Reyes Villa busca la Presidencia, mira a Bolivia como un centro en la región de la Inteligencia Artificial (IA) logrado a través del desarrollo de una infraestructura energética basada en tecnología nuclear. Este centro – se lee en el programa de gobierno de Súmate– buscaría garantizar un suministro estable, limpio y sostenible de energía para satisfacer la creciente demanda de centros de datos especializados en IA.
“Una cuarta revolución industrial o industria 4.0 que integra tecnologías avanzadas, sujetas a un código de ética”, destaca.
Mirando hacia el gas natural, Súmate piensa encaminar recursos a la inversión en exploración e industrialización de ese recurso natural para garantizar la seguridad energética del país, pero ejerciendo “una diplomacia estratégica” en la negociación internacional para beneficio de todos los bolivianos.
Propone al menos 56 proyectos exploratorios, en siete de los nueve departamentos de Bolivia.
Coincide con las otras fuerzas políticas que terciarán en las elecciones de este domingo: revisar la Ley de Hidrocarburos es una tarea ineludible, “entendiendo que el gas será el energético estratégico hasta el 2050 para la transición energética”. En ese entendido, Súmate dice que fusionará YPFB y ENDE en una empresa energética internacional.
Si bien el frente apuesta al gas natural, considera que se reducir la dependencia de este energético y propone invertir en la construcción de plantas de energía renovable y sistemas modernos de transmisión y distribución.
Mira la hidroelectricidad como pilar fundamental de la transición energética y propone identificar proyectos de alta potencialidad, en el marco de alianzas público-privadas. Promete la construcción de pequeñas centrales eléctricas para beneficiar a zonas rurales.
El frente de Mandred Reyes Villa plantea un programa nuclear a partir de pequeños laboratorios para la investigación agrícola y médica, no para el uso militar.
En cuanto al litio considera necesaria una ley que defina regalías para las regiones productoras y las garantías (seguridad jurídica) para atraer los “litidólares” con una venta anticipada de la producción del elemento.
En la minería, Súmate ofrece reformas a la normativa para incentivar la inversión productiva mediante préstamos para la pequeña y mediana empresa. Propone control técnico y apoyo a las cooperativas.
“Una política para la exploración y aprovechamiento estratégico de minerales críticos y tierras raras, mediante incentivos fiscales, seguridad jurídica y asociaciones público-privadas con tecnología de punta, promoviendo cadenas de valor industrial vinculadas a la transición energética global (baterías de litio, imanes, semiconductores) con enfoque de sostenibilidad, trazabilidad ambiental y soberanía tecnológica”, se lee en el plan de gobierno de Súmate.
Alianza Popular AP, candidato Andrónico Rodríguez
Alianza Popular, facción de MAS que postula a Andrónico Rodríguez a la Presidencia de Bolivia, parte de la certeza de que el país atraviesa por una crisis estructural que amenaza su seguridad energética y económica, como consecuencia de la “drástica disminución de las reservas de gas natural, consecuencia de un modelo tributario poco atractivo para la inversión en exploración, así como por la falta de una política clara y sostenida de esta área estratégica”.
“El régimen fiscal 50% freno el interés de inversores privados y limitó la actividad exploratoria, cayeron por la falta de incentivos y certidumbre jurídica”, se lee en el plan de gobierno del frente. Añade que la situación “agudiza la escasez y desabastecimiento de carburantes, a lo que se suma la subvención”.
En ese contexto propone una reconstrucción institucional del sector desde el Ministerio de Hidrocarburos y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Considera que se debe potenciar YPFB con una autonomía de gestión, control social y estándares de transparencia.
En cuanto a la transición energética, Alianza Popular se centra en la viabilidad de una “matriz energética diversificada y sostenible, acorde al contexto latinoamericano”. Para eso considera la elaboración de una ley de energías renovables solar, eólica, hidráulica y biomasa.
El frente de Andrónico ofrece la implementación de una infraestructura para el abastecimiento y exportación energética, con ductos refinerías, almacenaje, distribución y abastecimiento que consolide a Bolivia como eje del corredor energético regional entre Argentina y Brasil, aprovechando el gas como combustible de transición en Sudamérica.
En ese contexto mira como fundamental una reducción paulatina de los subsidios a los hidrocarburos, “focalizando en sectores de alto consumo y baja devolución de beneficios sociales” y favoreciendo con compensaciones al transporte público y la producción alimentaria.
Cuando se dirige a la minería indica que ésta debe sintonizar con el mundo “que transita hacia una nueva era tecnológica basada en minerales críticos, como el litio, cobre, estaño y tierras raras, recursos que Bolivia posee en abundancia”. Así propone una industrialización soberana de la cadena productiva, creando plantas estatales de fundición, refinación e industrialización. Ofrece la producción de barras de aleaciones y partes industriales, priorizando la plata, el cobre, el estaño y el litio. Para este último planifica la fabricación baterías de litio.
Alianza Popular quiere crear una empresa estatal de minería y metalurgia con sede en Oruro y Potosí, desde donde se dirigirá toda la cadena minera del Estado, la revisión y fiscalización de contratos mineros, la transferencia y redistribución de regalías, priorizando a las regiones productoras.
También ofrece crear un fondo soberano con excedentes de los ingresos mineros y fiscalizar a las cooperativas mineras para que cumplan estándares ambientales y laborales. Busca promover la reconversión de éstas a empresas comunitarias que participen en la industrialización.
Alianza la fuerza el pueblo, candidato Johnny Fernández
Cuando la Alianza la fuerza del pueblo aborda el tema de los recursos naturales de Bolivia desarrolla una propuesta en la que propone recuperar la autosuficiencia energética del país diversificando sus fuentes de energía. Para esto plantea incrementar la prospección, explotación y exportación de hidrocarburos y desarrollar energías alternativas, como la producción de baterías de litio, energía eólica y solar.
Para incrementar la explotación propone invertir en tecnologías de exploración avanzadas y formar alianzas público-privadas para incrementar la capacidad de extracción.
En cuanto al lito propone la producción de baterías de litio en plantas de producción implementadas con inversión extranjera.
Para la transición a las energías limpias, con la generación de energía eólica y solar, plantea el desarrollo de proyectos piloto en regiones estratégicas
De la misma forma, señala que buscará inversiones extranjeras para áreas estratégicas, promocionando inversiones en recursos energéticos, tecnológicos y vías de comunicación. Quiere el establecimiento de acuerdos bilaterales y multilaterales que promuevan la investigación y el desarrollo de tecnológico. Para ese fin –señala– modificará las políticas fiscales y monetarias para asegurar estabilidad y atractivo inversor.
La alianza considera importante contar con la participación comunitaria, esto con el objetivo de que su propuesta sea sostenible, a largo plazo y beneficie a las regiones.
Libertad y Progreso (ADN), candidato Pavel Aracena
En el programa de gobierno del partido que postula a Pavel Aracena como candidato a la Presidencia de Bolivia no se encuentra un apartado relacionado con el tema.
Movimiento Al Socialismo (MAS), candidato Eduardo del Castillo
El Movimiento Al Socialismo (MAS) en actual función de gobierno mira a los recursos naturales de Bolivia con el objetivo de “consolidar la política de producción e industrialización del litio y sus componentes”; esto con soberanía y alianzas integrales con países y empresas con alta capacidad tecnológica.
De la misma forma, la sigla que lleva como candidato a la Presidencia a Eduardo del Castillo ofrece consolidar un conjunto de nuevas industrias estratégicas de biodiesel, química básica, zinc y farmacia. Esto además de 49 plantas industriales de úrea y amoniaco, fertilizantes, alimentos, cemento, vidrio “y otras”, como se lee en su plan de gobierno.
El MAS busca potenciar las empresas públicas para consolidar y dinamizar los complejos productivos para la generación de excedentes en sectores estratégicos y “continuar con la expansión de la economía y la redistribución”.
Las anteriores entregas de esta serie dedicadas a las propuestas se han centrado en educación, atraer dólares, lucha contra la corrupción, justicia, modelo de Estado e inversión extranjera.