Este mecanismo cobra relevancia considerando que Cotapata no percibe ingresos por cobros de acceso, a diferencia de otros parques nacionales, y que los fondos con los que cuenta no son suficientes para realizar de manera óptima su trabajo de protección y conservación.
Brújula Digital|03|11|25|
Nueve operadoras de descensos en bicicleta por el Camino de la muerte, que atraviesa el área protegida Cotapata, se adhirieron a un convenio con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y entregarán aportes económicos al parque.
La adhesión de las operadoras a la Alianza por la Conservación de Cotapata, ubicada en los límites de los municipios de La Paz, Coroico y Palca, fue certificada por el SERNAP con el Sello Modo Tunqui. Este distintivo reconoce a las empresas que aplican buenas prácticas ambientales y contribuyen a la protección del área protegida.
El acuerdo se hizo con la asistencia técnica de PROMETA y apoyo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF).
Este mecanismo cobra relevancia considerando que Cotapata no percibe ingresos por cobros de acceso, a diferencia de otros parques nacionales, y que los fondos con los que cuenta no son suficientes para realizar de manera óptima su trabajo de protección y conservación.
Los aportes recaudados a través de las operadoras certificadas se destinarán íntegramente a acciones de conservación, como apoyo a guardaparques, programas de monitoreo ambiental, conservación de la biodiversidad, mantenimiento de senderos, control de impactos turísticos y gestión sostenible del turismo.
Rodrigo Ayala, director ejecutivo de PROMETA, explicó: “Tenemos que establecer un mecanismo donde las operadoras turísticas ganen y gane también el parque. Es un mecanismo voluntario que crea corresponsabilidad”.
El Sello Modo Tunqui forma parte de los mecanismos financieros que buscan la autosostenibilidad del área protegida, en el marco de una propuesta impulsada por el SERNAP y PROMETA con apoyo del CEPF.
La propuesta cuenta con dos componentes principales: la alianza con las empresas de ciclismo y el diseño del Fondo de Agua para Siempre.
Las empresas certificadas son Gravity Assisted Mountain Biking, Barracuda Biking, Height Experience, Lifetrip Bolivia, Free Bikes Mountain Tour Operator, Pukina Travel, Blue Wings Adventure, Wiñay Marka y Evolution Adventure Travel.
Jorge Blanco, director del área protegida, recordó que Cotapata brinda a La Paz servicios ecosistémicos, incluida la provisión de agua, además de representar un potencial turístico. Afirmó que el cuidado de esta área es tarea de todos y que el compromiso de las operadoras demuestra que el turismo puede ser un aliado directo de la naturaleza.
En esta primera etapa, el SERNAP y la administración del parque certificaron a nueve empresas pioneras.
Cristhian Lemuz, gerente general de Lifetrip Bolivia, expresó durante el acto: “Estamos orgullosos de esta alianza que permite a los turistas conocer Cotapata y, al mismo tiempo, concienciarse sobre la importancia de cuidar la biodiversidad. Esperamos que más empresas se sumen y promuevan el Sello Tunqui”.
Con esta adhesión, las empresas de descenso de montaña se integran al Modo Tunqui, que es una estrategia que promueve la corresponsabilidad ambiental, la identidad local y la sostenibilidad financiera.
El Modo Tunqui es parte del Mecanismo de Aporte Voluntario de Biking, una herramienta que convierte el turismo de aventura en una fuerza activa para la conservación. A través de este sistema, las empresas certificadas deben cumplir criterios de sostenibilidad y promover entre los turistas una cultura de corresponsabilidad ambiental, invitándolos a un aporte voluntario destinado al cuidado del parque.
BD/RED