cerrar900x470 LA CASCADA S.A.900x470 LA CASCADA S.A.
Brújula-Digital-1000x155
Brújula-Digital-1000x155
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Brujula Digital BancoSol PDF 1000x155px
Política | 04/09/2023   17:50

Dirigente de Mujeres Indígenas denuncia que la contaminación minera acaba con la vida de su gente

La vicepresidenta de la CNAMIB, Miriam Pariamo dijo que los pobladores de las riberas, donde existen asentamientos mineros, mueren a causa de dolores estomacales y diarrea

Miriam Pariamo, vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) Foto/APG
Banner
Banner

Brújula Digital |04|09|23|

Mirian Pariamo, vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), denunció este lunes que la contaminación minera está acabando con la vida de su gente. La autoridad indígena se quebró en llanto al momento de contar que, por reclamar el respeto a sus derechos, sufren una represión.

Según la líder indígena, los pobladores de las riberas de los ríos al norte del departamento de La Paz, donde existe asentamientos de cooperativas mineras, mueren por dolores de estómagos, fiebre y diarrea crónica.

“Venimos, desde el 2011, sufriendo una represión por reclamar nuestros derechos. Para los indígenas no hay justicia; sin embargo, en temas políticos por cualquier cosa meten presos, pero ¿qué hay de nosotras que vivimos en la ribera de los ríos? Vemos a nuestra gente cada día morir con dolor de estómago, con diarrea. ¿Acaso no sienten lástima? Nosotras de verdad ya estamos cansadas”, aseveró Pariamo en una conferencia de prensa.

La afirmación de la vicepresidenta se da luego de las polémicas declaraciones del ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, que indicó que él jugaba con el mercurio cuando vivía en cercanías de una mina en Potosí. Aseveraciones que ponían en duda la toxicidad del metal líquido en la salud de las personas.

Para Pariamo, tales afirmaciones son “una pena” y que la autoridad estatal no conoce la peligrosidad del elemento.

Durante la conferencia de prensa, los impulsores del Pre Foro Panamazónica (Pre Fospa) anunciaron que entregarán al gobierno el documento con las conclusiones del evento.

Entre los puntos, los indígenas de las tierras bajas exigen al gobierno central:

-          El reconocimiento y respeto pleno de los derechos colectivos y territoriales de saneamiento y titulación de territorios originarios.

-          Respeto a la autonomía y libre determinación; la aplicación del derecho a la consulta previa, libre e informada.

-          Respeto a los mecanismos de defensa del territorio, rechazando la criminalización y persecución a defensores de derechos.

-          La promoción de modelos de desarrollo productivos sostenibles, coherentes con la vocación de la tierra y de acuerdo con la cosmovisión de los pueblos indígenas

BD/MC





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300