El director del INE dice que los precios bajaron gracia a que no hay bloqueos. Economista advierte que inflación acumulada es la más alta de los últimos 38 años “a pesar de que la inflación mensual ha sido menor”.
Brújula Digital |04|08|25|
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó este lunes que la inflación mensual correspondiente a julio bajó a 1,20%, el nivel más bajo desde mayo. Sin embargo, la inflación acumulada llega al 16,92%.
En junio, la inflación fue de 5,21% y en mayo, de 3,65%. Arandia señaló que los bloqueos promovidos por sectores evistas hace dos meses generaron un aumento en los precios de varios productos.
“Una vez que se ha normalizado relativamente el libre tránsito, el abastecimiento en los mercados, hemos registrado una inflación de 1,20%, la más baja de los últimos tres meses”, indicó en conferencia de prensa.
Economista alerta por el panorama
El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, afirmó que el 16,92% de inflación acumulada refleja un impacto persistente en los precios de la canasta familiar, agravado por el desabastecimiento de combustible y la cotización del dólar en el mercado paralelo.
Sostuvo que este porcentaje es el más alto de los últimos 38 años, lo que “no es nada bueno”.
“Es una inflación alta y, de hecho, es aún todavía la más alta en los últimos 38 años. Si uno compara la inflación acumulada de julio 2025 con todo el periodo desde el 1987 hasta el 2025 presente, es la más alta (…) a pesar de que la inflación mensual ha sido menor”.
Romero también advirtió que, además del alza en los precios, el poder adquisitivo de la población “sigue contrayéndose”.
Criticó la falta de medidas estructurales por parte del Gobierno y recordó que la ciudadanía esperaba que la baja en el tipo de cambio del dólar —que pasó de Bs 19 a poco más de Bs 13 en el mercado paralelo— se tradujera en una reducción de precios, lo cual no ocurrió.
“Aquí lo que interesa es la percepción de la población, y la gente esperaba que con la bajada relativa del dólar, aunque ahora ha tomado realmente impulso, las cosas sean diferentes, que bajen los precios, pero no ha ocurrido, porque hay un factor también especulativo (…) y no hay medidas estructurales”.
Productos con variación de precios
Arandia destacó que en julio bajaron los precios de la carne de res, el pollo, la cebolla, el tomate, el zapallo, entre otros productos. Sin embargo, mencionó que debido a los bloqueos de junio, el almuerzo fue uno de los productos con mayor incremento en ese mes.
El precio del plátano también subió, atribuido al invierno. Asimismo, las vacaciones escolares y la escasez de combustible provocaron un alza en los pasajes del transporte interdepartamental.
Agregó que los “rezagos del incremento” del tipo de cambio registrado en abril y mayo influyeron en el aumento de precios de productos como detergente para ropa, champú y desodorantes.
BD/MC/JA