PC_GPTW-Brujula-digital
PC_GPTW-Brujula-digital
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
BannerWeb_DPF--SolFestivo-BrujulaDigital_1000x155
Política | 08/06/2020   18:39

Estudio independiente publicado por el New York Times calienta ambiente político boliviano

Trabajo independiente -base de la publicación en el New York Times- que sostiene que utilizó datos similares al estudio con el que la OEA desahució los comicios del 20 de octubre de 2019 y sugirió anularlos, “era deficiente y no hay evidencia estadística del fraude”, sacudió el ambiente político en nuestro país.

Estudio revela que análisis de la OEA en Bolivia era deficiente Foto Reuters
Banner
Banner

Brújula Digital |08|06|20|

Un trabajo independiente publicado de Social Science Research Network  (SSRN) en el New York Times (EEUU) que sostiene utilizó datos similares al trabajo de auditoría con el que la Organización de Estados Americanos (OEA) desahució los comicios del 20 de octubre de 2019 y sugirió anularlos, “era deficiente y no hay evidencia estadística del fraude”, sacudió el ambiente político en nuestro país.

Militantes del Movimiento al Socialismo (MAS) utilizaron este lunes la publicación para señalar que “Evo Morales fue víctima de un golpe de Estado” y opositores al partido azul, afirmaron que la nueva publicación “no aclara ni hecha por tierra los hechos registrados, como la intempestiva paralización del sistema de ‘conteo rápido’”.

El estudio que  analizó los resultados de las elecciones de octubre de 2019 anuladas en Bolivia, publicado en el norteamericano  New York Times, señala que el economista Francisco Rodríguez afirmó, “examinamos detenidamente la evidencia estadística de la OEA y hallamos problemas con sus métodos, una vez que corregimos esos problemas, los resultados de la OEA desaparecen, sin dejar evidencia estadística de fraude”.

El estudio “independiente” de Social Science Research Network  (SSRN) publicado bajo el título “Una elección amarga. Acusaciones de fraude. Y, ahora, una reconsideración» con la firma de Anatoly Kurmanaev y la boliviana María Silvia Trigo,  en el que además participaron Nicolás Idrobo y Dorothy Kronick señala que los investigadores hallaron “que la conclusión de que los votos a favor de Evo Morales aumentaron inexplicablemente una vez que el conteo se reanudó estuvo basada en datos incorrectos y técnicas estadísticas inapropiadas”

El trabajo de  Social Science Research Network  (SSRN)  señala como conclusiones relativas a la “evidencia cuantitativa” que, “un salto aparente en la participación del voto del titular era en realidad un artefacto del error de los analistas; el análisis de la variación dentro del recinto ignoraba por error una fuerte tendencia secular y, aparecen patrones casi idénticos en los datos de la elección anterior, que no fue impugnada” y agrega, “en resumen, examinamos los patrones que los observadores consideraron ‘inexplicables’, y encontramos que podemos explicarlos sin invocar fraude”.

Cabe recordar que el pasado 2 de marzo, el estadounidense The Washington Post publicó un estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT) firmado por John Curiel y Jack R. Williams, que señaló que “no encontró ninguna razón para sospechar fraude” en las elecciones del año pasado en Bolivia.

En el informe final de auditoría de los comicios generales realizados en Bolivia el 20 de octubre de 2019, la OEA  señaló que “las manipulaciones e irregularidades señaladas no permiten tener certeza sobre el margen de victoria del candidato Morales sobre el candidato (Carlos) Mesa. Por el contrario, a partir de la abrumadora evidencia encontrada, lo que sí es posible afirmar es que ha habido una serie de operaciones dolosas encaminadas a alterar la voluntad expresada en las urnas”, el equipo auditor ha detectado una manipulación dolosa de los comicios en dos planos. A nivel de las actas, a partir de la alteración de las mismas y la falsificación de las firmas de los jurados de mesas. A nivel del procesamiento de los resultados, a partir del re direccionamiento del flujo de datos a dos servidores ocultos y no controlados por personal del TSE, haciendo posible la manipulación de datos y la suplantación de actas”.

Reacciones

Militantes del MAS utilizan la publicación para señalar que “Evo Morales fue víctima de un golpe de Estado” y opositores del Movimiento al Socialismo sostienen que la nueva publicación no aclara ni hecha por tierra los hechos registrados como la intempestiva paralización del sistema de “conteo rápido”.

El presidente de la Cámara de Diputados, el masista Sergio Choque, señaló que el Movimiento al Socialismo (MAS) siempre defendió la “legalidad y transparencia de los resultados de los comicios de octubre de 2019 y la “reelección de Evo Morales, posición que se ratifica con la nueva publicación que echa por tierra las acusaciones de “fraude” y muestra que el exmandatario fue víctima de un golpe de Estado para que se establezca un “gobierno de facto”.

Por su parte el también diputado Gonzalo Barrientos, opositor al MAS señaló que la nueva publicación, además de ser incompleta respecto a la situación registrada tras las elecciones de octubre 2019, el conteo de votos, las irregularidades presentadas y que fueron conocidas por la población, no  aclara ni hecha por tierra los hechos registrados como la intempestiva paralización del sistema de conteo rápido y la variación en la tendencia  de votos que se difundió posteriormente y que favoreció ampliamente al MAS y Evo Morales.

BD/JI-PA





BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
BRÚJULA-colnatur diciembre-2024 copia
Alicorp-CosasRSE25-300x300
Alicorp-CosasRSE25-300x300