Rechazó las “dictaduras ideológicas, presentes en Cuba, Venezuela, Nicaragua...”. A su juicio, los sistemas democráticos pueden ser corregidos “por medio de denuncias de robos”. La victoria de Alberto Fernández la calificó como una “vocación suicida de los argentinos”.
Brújula Digital|22|12|19|
El premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa aseguró el domingo que es preferible “tener democracias imperfectas, hasta corruptas, que dictaduras”, en rechazo a los regímenes de Cuba, Venezuela, Nicaragua, donde no hay libertad de expresión ni respeto a los derechos humanos, entre otros.
El literato, nacido en Arequipa y que vivió sus primeros años en Cochabamba, sostuvo que “es mucho mejor tener democracias imperfectas, hasta corruptas, que dictaduras”, señaló el escritor peruano al periódico brasileño Estado de Sao Paulo.
"Al menos, no tenemos, en la América Latina actual, dictaduras militares, tenemos dictaduras ideológicas, presentes en Cuba, Venezuela, Nicaragua...", aclaró.
A su juicio, los sistemas democráticos, pese a ser "imperfectos", pueden ser corregidos "por medio de denuncias de robos y de las políticas mafiosas de los gobiernos" como es el caso peruano donde algunos expresidentes son procesados penalmente por sus vínculos con hechos de corrupción.
“Tenemos policías imperfectas, pero en el caso de Perú, vemos políticos y empresarios que fueron presos por mala conducta. Eso es un hecho nuevo en nuestra historia republicana. Al menos significa un progreso en relación a las dictaduras de años pasados, que nunca reconocían los robos, la putrefacción en que vivían, privilegiando a los tiranos que volvían ricos a sus casas”, manifestó.
En este sentido, recomendó que la sociedad nunca olvide que “la corrupción es una plaga terrible para la democracia” que hay que "combatirla con mucha resolución y energía".
El Premio Nobel de Literatura 2010 también se refirió al estallido social en Chile, hace doce meses, el cual le sorprendió porque consideraba al país austral un "caso de éxito" en el contexto latinoamericano. "Las bases materiales no justifican este tipo de protestas, pero algo falló. La impaciencia de la clase media que se descubre como limitada e imposibilitada de alcanzar el progreso por causa de un sistema de privilegios es una explicación", analizó.
"En ese campo, Chile no evolucionó como debería y no creó un sistema de educación y de salud públicos al nivel de la privada. Es una hipótesis para intentar explicar algo muy sorprendente", completó.
La “vocación suicida de los argentinos”La fórmula peronista Alberto Fernández Cristina Kirchner se impuso en octubre con 48% de los votos frente a 40% de Mauricio Macri. La sucesión se produjo hace 12 días. Este hecho fue calificado el domingo por el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa como una “vocación suicida de los argentinos”.
“Esa vocación suicida de los argentinos es algo verdaderamente extraordinario, pues ya se sabe que todos los problemas actuales del país fueron causados por el peronismo”, señaló el escritor peruano al periódico brasileño Estado de Sao Paulo.
Explicó que el triunfo electoral de Alberto Fernández fue una “tragedia” y “los argentinos van a lamentar enormemente la derrota de Mauricio Macri, claro que no fue un Gobierno perfecto, pero, aun así, no habría sido peor de lo que está por venir”.
A Vargas Llosa le parece "impresionante" que los electores argentinos devolvieran al poder, según dijo, a "esas personas que producen una política absolutamente catastrófica".
A Vargas Llosa le parece "impresionante" que los electores argentinos devolvieran al poder, según dijo, a "esas personas que producen una política absolutamente catastrófica". "Los argentinos van a lamentar enormemente la derrota de Mauricio Macri, claro que no fue un Gobierno perfecto, pero, aun así, no habría sido peor de lo que está por venir", vaticinó.
Fernández protege a Evo MoralesEl presidente argentino Alberto Fernández habría llamado la semana anterior a Evo Morales, que huyó del país por fraude electoral y consiguió refugio en Argentina, para expresarle su apoyo y protección, luego de que la Fiscalía de Bolivia emitiera el miércoles una orden de aprehensión en su contra por presuntos delitos de sedición y terrorismo.
Según fuentes del Gobierno de Argentina, consultadas por Infobae, Morales seguirá teniendo "inmunidad y protección diplomática" y se dispuso aumentar la cantidad de policías que lo custodian. Desde su llegada a ese país, el 12 de diciembre, solo contaba con dos escoltas de la Policía Federal.
Este miércoles, luego de conocer la orden de aprehensión, Morales calificó de "injusta, ilegal e inconstitucional" la orden de aprehensión en su contra. El Gobierno de Bolivia no descarta solicitar la extradición del expresidente, según dio a conocer el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, en una entrevista con CNN. “Obviamente, va a ser complicado poder detener a Evo Morales porque está en Argentina, pero nosotros podemos activar lo que se llama la extradición”, manifestó.