Canciller Diego Pary, participará en la sesión extraordinaria mañana.
Brújula Digital|23|10|19|
Este miércoles en sesión extraordinaria se reunió el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en su sede en Washington (Estados Unidos) para analizar la situación de Bolivia luego de la realización de las elecciones generales del domingo pasado que desataron violentas protestas en varias regiones del país.
Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos y Venezuela fueron los países miembros del organismo internacional, que solicitaron la realización de esta sesión extraordinaria del Consejo Permanente.
Exposiciones de representantes de países miembros de la OEA
El representante de Estados Unidos, señaló que en un principio quedó en claro que el partido de gobierno no estaba ganando en la primera ronda y esa fue la causa de la suspensión del conteo del TREP (Transmisión de Resultados Electorales Preliminares). "El Gobierno necesitaba tiempo para arreglar los resultados", añadió y sostuvo que "si el presidente Evo Morales es tan popular como dice, ganará en segunda vuelta".
Por su parte, el embajador de Venezuela ante la OEA manifestó su preocupación ya que algunos representantes de los países miembros de la OEA hablan de respetar la institucionalidad de Bolivia. "Me preocupa que se exprese tanta confianza en las instituciones bolivianas, indudablemente hay desconfianza", manifestó. Asimismo, criticó que el presidente Evo Morales se haya declarado ganador, en dos apariciones ante medios de comunicación, a pesar que aún no se conoce el cómputo oficial de los votos.
“Se deben respetar los tiempos electorales", sostuvo la representante de Costa Rica e instó a la población a mantener se vigilante hasta el final del cómputo, pero de forma pacífica.
El representante de Colombia, afirmó que el proceso electoral se ha dado en condiciones muy complejas y el cambio en los datos del TREP ha sido "drástico y difícil de justificar".
Agregó que la suspensión del TREP no ha sido un simple error. "Nos debe llenar de preocupación por la falta de garantías, no es la forma de responder a los ciudadanos", acotó.
"Saludamos que el canciller de Bolivia haya solicitado la realización de una auditoría, la cual no se debe limitar a los resultados finales porque no tendría ningún sentido", manifestó.
Brasil, a través de su representante, indicó que los incidentes no deberían repetirse en una eventual segunda vuelta, "Nos preocupa la situación y el cuadro de incertidumbre, hay dudas sobre la credibilidad del proceso electoral en Bolivia".
La representación de México se limitó a indicar que no se debe generar discordia sobre un proceso electoral que aún no concluye y pidió que se espere a escuchar al canciller de Bolivia, Diego Pary, en la sesión de mañana, además de exhortar para que el proceso electoral en el país sudamericano, “termine sin interferencias externas".
Países como Paraguay y Argentina, no emitieron una posición frente a los comicios.
Al culminar la sesión tomó la palabra el secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien señaló que los informes de las misiones electorales son ecuánimes y deben ser aplicados a cabalidad. Asimismo, se refirió a la auditoría que realizará este organismo. "Hemos aceptado la auditoría del proceso electoral, tenemos una responsabilidad al respecto y la hemos asumido", manifestó.
José Alberto Gonzáles, representante de Bolivia ante la OEA, explicó que existen dos modalidades de conteo de votos en Bolivia (el TREP y el cómputo oficial) y sostuvo que los comicios electorales se desarrollaron con transparencia.